jueves, 30 de abril de 2009

¡Madrid! ¡El baile flamenco de hombre está aquí!

Va a estar tres días más en el Teatro de Madrid: 1, 2 y 3 de mayo.

Aún tenéis tres oportunidades de ver bailar al mejor bailaor flamenco, al más clásico, al más humilde, al más generoso. Nunca he visto un Premio Nacional de Danza (2008) mejor dado.

Se trata de Javier Barón y su compañía flamenca -¡Qué buena compañía!


No es sólo que lleve muy buenos músicos -Javier Patino y Ricardo Rivera a las guitarras-; fantásticos cantaores -José Valencia y Miguel Ortega-, y dos bailaores -El Choro y Juan Diego- haciendo palmas y algún que otro bailecito..., sino que Javier Barón lo baila todo -farruca, taranto, tonás y seguiriyas, cantes del Piyayo y tangos, bulerías, soleares y todo el recorrido por el mundo de las cantiñas y las alegrías- y con un nivel de excelencia que no he visto en ningún otro bailaor hasta ahora.

Ya no puedo decir que sólo me gusta el cante, y que el baile flamenco no me dice nada o no me emociona. Está noche me he sentido, por primera vez, transportada por el baile flamenco de hombre.

¡Lo baila todo tan bien! Bracea y baila con todo su cuerpo, con elegante suavidad, sin hacer un mal gesto; maneja cantidad de recursos y registros muy variados, y sin embargo treméndamente clásicos.

¡Y los pies! ¡Hace música con los pies! No golpea el suelo, ni zapatea a lo loco, sin ton ni son. Los pies son su instrumento musical: mucho más que un sistema de percusión.

Esos pies, esos palmeros, cantaores y tocaores sonorizados con maestría por Alfonso Espadero, han compuesto una maravillosa sinfonía de compás. Esta noche he escuchado -he sentido- el sonido del flamenco.

Si os lo perdéis, os arrepentiréis hasta que tengáis otra oportunidad de verlo; aunque no creo que sea igual a lo que ahora ofrece Javier Barón -excelencia.

martes, 28 de abril de 2009

Malagueñ@s: Carmen Corpas

Quién me iba a mí a decir que tendría que ir a Barcelona para escuchar a esta cantaora de la que había oído hablar tan bien... en su tierra.

A alguien de la Peña Juan Breva -creo que fue a Pepe Luque- le oí decir que Carmen Corpas era una estupenda cantaora, y me dejó cavilando desde entonces, porque yo no la había visto en ninguna programación flamenca, ni malagueña, ni madrileña, ni nacional, ni encontraba su nombre en ninguna grabación discográfica; tampoco había vídeos suyos en YouTube para poderla conocer un poco. La verdad es que, después de escucharla, me cuesta creerlo y aceptar esta situación.

Hace pocos meses la vi anunciada en un ciclo flamenco en Barcelona, y como la mitad de mi familia -no veis que somos carne de emigración, que "semos" aragoneses- está desperdigada por aquella tierra, me venía a pelo pedir rancho y posada a mis esforzados parientes, hacer el petate e irme de "flamenqueo" a la metrópoli catalana para escuchar a la malagueña. ¡Qué cosas tiene la vida!

Ha pasado de ser una completa desconocida, para mi, a tenerla en mi lista de favoritas; también la tengo "subida" a YouTube, con malagueñas, granaína y seguiriyas. Le acompaña en todos los temas un joven tocaor catalán, Pedro Barragán, que lo hace estupendamente pues conoce a la cantaora y la arropa maravillosamente. Entre el público no paraba de sonar el grito de guerra: ¡Ale, Pedro, hijo...!

La actuación de ese sábado, 25 de abril, en el Espai Cultural de CajaMadrid en Barcelona no tuvo momento malo; empezó valientemente por los estilos malagueños y su forma tan especial de cantar me cautivó. No me esperaba esa tesitura de voz, ni soy yo muy aficionada al cante de Pepe Marchena o Manuel Vallejo, y sin embargo me gustó horrores y creo que la razón es que posee y muestra una combinación poco frecuente en los cantaores seguidores de esos artistas: el melisma y el cante natural que sale sin esfuerzos. Y además, como dice José Manuel Gamboa -con el que estoy completamente de acuerdo en esto- parece una cantaora antigua, siendo una cantaora muy de hoy.

Ese momento del escalofrío que casi nunca llega, me lo brindó Carmen en sus seguiriyas; y la satisfacción de escuchar un cante bien rematado, en su granaína.

Cuando salía del auditorio, iba yo como borracha, sin poder creerme todavía que una cantaora así de buena la acabara de descubrir, y casi por casualidad: por un comentario accidental escuchado fuera de mi medio habitual, y por la suerte de tener familia que visitar en Cataluña. ¡País!

Os pongo los 3 cantes que más me gustaron:







De Carmen Corpas nos dice José Manuel Gamboa en su "Guía libre del flamenco" (2001):
Seguidora de la escuela de Pepe Marchena y La Niña de la Puebla. De voz melismática y dulce, practica un estilo de cante de aire antiguo, con especial predilección por los cantes libres de ritmo. Se presentó a diversos concursos (entre ellos, Gente joven, de TVE), y consiguió varios premios. Grabó un tema dedicado a Luquitas de Marchena, y colaboró con el poeta Antonio Beltrán Lucena en un trabajo que apareció en casete. En él se homenajea a la tierra malagueña y a los cantaores de su onda, con Marchena a la cabeza. Actúa en festivales y peñas.
A ver si alguien nos trae a Carmen a Madrid, que aquí se repite la misma gente todos los años, en todos los ciclos.

¡Marcheneros, movilizaos!

viernes, 24 de abril de 2009

¡Viva Cádiz!, Sevilla y... Cataluña

Esta vez sí que vengo la mar de contenta del Auditorio Nacional de Música.

Sabía yo que ésta iba a ser la mejor noche del ciclo Andalucía Flamenca en el Auditorio: "Encuentros" con Pedro Sierra (guitarra), La Tobala (cante), Ale Romero (piano) y El Junco (baile). Un encuentro entre artistas de Cataluña (Pedro), Sevilla (La Tobala y Ale Romero) y Cádiz -¡Ay, mi Cádiz!- con el baile pinturero de El Junco.

No ha sido una actuación buena, ha sido... memorable.

El baile de El Junco es pa' recordarlo durante mucho tiempo y sus alegrías, las más graciosas que le he visto bailar a un hombre. ¡Qué manos! ¡Qué brazos! ¡Qué hombros tan bien utilizados! ¿Qué gestos! ¿Qué posturas! ¡Qué porte! ¡Qué elegancia!

El Junco ha hecho de todo en el escenario del Auditorio Nacional, pero lo que borda de verdad es la farruca -elegantísima y con muchos matices- y las alegrías, que para eso el muchacho es de Cádiz.

¡Con lo que me ha gustado, y el chico casi no tiene videos en YouTube!
Os dejo con lo poco que he encontrado: el bailaor haciendo sus alegrías.
(El subidor/a del video las ha titulado como bulerías de Cádiz porque la criatura no se ha tomado la molestia de leer el título sobreimpreso de la grabación de dónde lo ha sacado. Aunque aquí lo veáis muy deportivo, anoche salió vestido impecable y elegante a más no poder)



Los otros tres músicos estuvieron fenomenal, pero para mí la revelación ha sido el bailaor al que no había visto hasta ahora.

El piano de Ale Romero -sevillano, jovencísimo y autodidacta- acompañó rematadamente bien a los otros tres en solitario y por separado -al cante, al baile y a la guitarra- y también en "jamsesion"

La Tobala hizo de todo, hasta cantarle al bailaor una soleá a capela -creo. Una gran presencia en el escenario.

Y Pedro Sierra..., ¡que voy a decir de Pedro! Qué toca y compone maravillas, como las bulerías "Nikelao" que hizo anoche y que para mí fue el clímax de la actuación: sin cante, sin baile, sin piano, él solito con la guitarra pero con los tres acompañantes haciéndole un compás irresistible.

También hizo farrucas para el bailaor. Aquí os dejo con la farruca que interpretó en el Festival "Flamenco pa' tos" del 2007 (fantástico video de Rafa M. ¡Rafa, tienes que grabar al Junco!)

jueves, 23 de abril de 2009

Otro que se ha marchado: Niño de Vélez, hijo

Acabo de enterarme, escuchando el programa de Curao y Paco Sánchez en Radio Andalucía: Portal Flamenco, que este martes ha fallecido en su tierra, la Axarquía, el Niño de Vélez, hijo.

A éste no lo conocía, pero sí era muy seguidora del cante de su padre, del que me gusta todo lo poco que dejó grabado, y sobre todo, su famosísima malagueña "Caleta y el limonar"

Os enlazo a la noticia más completa que he encontrado de este cantaor malagueño en el Diario de la Axarquía.

Y mientras, escuchad a su padre en la malagueña Caleta y el limonar.

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Quién sabe algo más... de Paco Moyano?

En el blog Flamenco en discos de vinilo, encontré este disco que me llamó mucho la atención por el estilo cartelístico "soviético" de la carpeta.

Se trata de un disco de 1978, que por los títulos de los 9 temas que contiene, se puede adivinar que va a ser bien subversivo pero también capaz de darle un buen repaso a todos los estilos del cante flamenco, muchos de ellos malagueños.

Cara 1:
1. Yo os canto - Romance por Soleá
2. Donde llore una criatura - Abandolao de Cayetano Muriel
3. Los reyes de la Baraja - Cantes del Piyayo
4. Al campesino - Malagueña de la Trini y Rondeña
5. Nochebuena - Aires de Cádiz

Cara 2:
1. Coplas de Don Manué - Tangos
2. Contigo - Livianas y Serenas
3. Grandes nosotros - Farruca
4. Soleá de la Firmeza - Soleá de la Serneta, Triana y Juaniqui

Lo descargué, lo descomprimí, y lo estoy escuchando: tiene mucha miga, no está mal cantaó y Paco tiene un voz bastante rajá, de las que me gustan a mí.

Cuando tenga un rato subiré alguno de los temas a los podcasts de la Porverita, y ya me ayudaréis a desentrañar la disidencia de ese año 1978, y qué Manuel es el Don Manué de los tangos -a mi me suena mucho, je, je. De momento, quien quiera se lo puede descargar aquí: Flamenco en discos de vinilo.

He estado buscando información de este cantaor que no conocía, y me he quedado sorprendida de que me resultara tan desconocido, cuando su trayectoria y su carrera han sido amplísimas.
He encontrado esta buena información de Paco Moyano, en la página de la Peña la Plateria.

Si alguien sabe más de Paco, pues que nos lo cuente. Es preciso que, entre todos, escribamos la historia de los cantaores que no han llegado a los manuales.

martes, 21 de abril de 2009

Las buenas combinaciones... Juan Carmona

Yo soy muy pureta en esto del cante flamenco, pero como ya me gustaba casi toda la música desde mucho antes de que me aficionara al flamenco, hay combinaciones que, no sólo no me estorban, sino que me gustan bastante.

Así que voy a abrir una sección de Las buenas combinaciones..., y que nadie se llame a engaño, ni se enfade.

Sigo en mi búsqueda y revelación del intríngulis de los tangos flamencos, y me he dado cuenta de que éstos, muy presentes en el baile y por lo tanto en el cante que debe dar rienda suelta al espíritu del bailaor/a, no se prodigan en la guitarra solista.

Pues he encontrado un par de videos de tangos a la guitarra de Juan Carmona, con whiskey -o ginebra- los primeros, y solos, los segundos.
Qué cada uno se quede con lo que le guste más. Me gusta tanto el café, que yo lo tomo solo y en todas las combinaciones posibles e imaginables.

Estas combinaciones de Juan Carmona me saben a gloria.

(Aparte: la mala costumbre de los subidores de videos en YouTube, que no etiquetan bien los videos y no mencionan a todos los músicos. Sólo os puedo decir quién canta en el segundo video, pero vosotros también lo vais a reconocer nada más que abra la boca. Si alguién puede dar los nombres de los que acompañan a Juan, se le agradecerá con... una mención de honor)



Festival de la Comunidad de Madrid: la Repetición

Ayer me colé en la presentación oficial a los medios de la Suma Flamenca.

Me enteré por casualidad, el domingo, en una conversación con un amigo, y mi curiosidad morbosa ya no me dejó dormir esa noche.

No esperaba grandes novedades, pero tampoco tan pocas. El caso es que siempre me gusta acudir a estas citas de "mediáticos flamencos" pa' echar unas risas con algunos de los amigos recalcitrantes, que como los alumnos traviesos, se sientan siempre en las filas de atrás para gamberrear. Este año he conocido a otro de esos estudiantes "críticos".

Logré que me dieran el dossier de prensa, aunque yo no llevaba cámara de fotos y allí mismo señalé lo que podría resultar interesante; os voy a dividir mi agenda flamenca de la Suma en tres categorías: 1) imprescindible, 2) interesante, 3) si me invitan.

1) Lo imprescindible, que no era novedad porque yo lo estaba esperando, es: "Cantando por Miguel Candela", el homenaje que se la va a tributar el Lunes 11 de mayo, en los Teatros del Canal (Sala A). No os lo perdáis


2) Interesante (porque esto sí que es nuevo): la programación en el Teatro Lara. Nuevo espacio para el flamenco que no conozco. Allí van a actuar, por ejemplo:
  • Chiquetete, el sábado 13 de junio ;
  • María José Franco  y Juan Moneo el Torta, el domingo, 14 de junio, porque van a actuar juntos, y ver a Juan cantarle a una bailaora me tienta muchísimo.
  • Todo un plantel de jóvenes flamencas, con A grande: Olga Pericet, Asunción de Martos, Tamara Escudero, Mercedes Cortés, Antonia Jiménez, Betina Flater, el martes, 9 de junio.

3) Si me invitan:
Vicente Amigo (Teatros del Canal) ; Mayte Martín (Teatros del Canal); Yeyé de Cádiz con José María Molero (Clamores) ; Miguel Poveda (Teatro Häagen-Dazs o Calderón de toda la vida) ; Elvira Lindo y José Mercé (Olivar de Castillejo) ; Antonio Gala y Esperanza Fernández (Olivar de Castillejo) ; Enrique Morente, por el sitio: Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial.

Mención especial para dos artistas jóvenes que me gustan bastante: Paco del Pozo y Alicia Gil, en la Plaza Mayor de Chinchón, el sábado 20 de junio. Espero que salga buena noche y que alguién me lleve y me traiga.

¡Atención! Se me olvidaba recomendaros lo MEJOR, pero yo no lo recogí en mi agenda porque la acabo de ver en Jerez: ROCIO MOLINA, y su "Oro viejo", el lunes 25 de mayo, en los Teatros del Canal. ¡NO OS LO PODEIS PERMITIR... el faltar a esta cita!

Y esto es todo amigos...

Os dejo con el video de Juan de Juan que grabó Rafael M. durante la presentación, y que le dedico a mi gran amiga Marina, muy seguidora del pataleador:

lunes, 20 de abril de 2009

Malagueñ@s: Antonio El Chaqueta (1ª Parte)

Antonio El Chaqueta (Antonio Fernández de los Santos) nació en la Línea de la Concepción un día 10 de mayo de 1918, pero ya se sabe qué "uno no es de dónde nace, sino de dónde pace": de dónde pace uno mismo, los padres y los abuelos de uno.

Voy a hablar de la malagueñería de El Chaqueta, aunque todos sepamos que cantaba, sin embargo, a lo gaditano.

Todo lo que diga de él, lo habré sacado de este libro imprescindible de Ramón Soler Díaz, "Antonio el Chaqueta : pasión por el cante" (El Flamenco Vive, 2003). El libro viene además acompañado por dos CDs con grabaciones caseras del cantaor, con la sorpresa de que hay unos cuantos cantes -bulerías, malagueñas, soleares y otros- cantados por Antoñito con el único acompañamiento de... el compás de los nudillos en la mesa o las palmas de su familia y amigos.

No puedo poneros aquí las soleares o malagueñas de El Chaqueta, al golpe y a capela, de estas grabaciones caseras, como quisiera, porque no está funcionado el sitio Goear -¿habrá metido baza la recién nombrada ministra de Cultura?-, pero he encontrado, ya subidas en ese sitio, las bulerías primeras del disco. La cuestión es que no impresionan tanto como las malagueñas a capela.



La tesis de esta primera entrega del "concienzudo" estudio absolutamente improvisado es: que Antonio El Chaqueta, naciera en dónde naciera y cantara como cantara -que, pa' mí, había pocos mejores que él- ha quedado indisolublemente asociado a Málaga, y también, en menor medida, y no sé por qué, a la Repompa.

Esta estrecha asociación de los nombres de la Repompa y El Chaqueta la acaba de utilizar Enrique Morente y también la hizo, en su día, El Flamenco Vive cuando publicó en un mismo CD los 7 únicos cantes grabados por la Repompa, y los 9 de El Chaqueta, con la guitarra de Paco Aguilera. Gracias a este guitarrista tenemos al menos algunos pocos cantes de estas dos grandes figuras cantaoras malagueñas.

A este asunto de La Repompa y El Chaqueta le dedicaré otra investigación de las mías -de las que no exijan mucho esfuerzo- porque se lo debo a los dos. Es tal la asociación de los dos artistas en mi cabeza, que como alguien me hubiera contado una historia tremebunda de romances prohibidos y persecuciones gitanas y familiares referida a la Repompa y yo no me hubiera quedado con el nombre del "pecaor", me faltó tiempo para adjudicarle la aventura al pobre de Antonio, sin que tuviera arte ni parte; bueno... arte flamenco, muchísimo. Si me descuido, construyo otra de las verdades incontestables de la historia del flamenco.

Pero veamos, primero, los ancestros malagueños -y no malagueños- de nuestro héroe, El Chaqueta. El padre de El Chaqueta, José "El Mono de Málaga", había nacido en Málaga, y de padres malagueños. La abuela paterna de El Chaqueta estaba emparentada con el Cojo de Málaga, y su abuelo paterno era un cantaor que se codeaba con Sebastián el Pena y El Porrilla en el famoso Café de Chinitas.

La niñez y primera juventud de José El Mono transcurrieron en Málaga, donde trabajó en una herrería de la calle Mármoles (Perchel y Barrio de la Triniá), para luego trasladarse a La Línea de la Concepción y convertirse en mariscador. Allí conoció y se casó con la madre de Antonio, Tomasa "la Fideíto de Jerez", de la calle Acebuche, en el jerezano barrio de San Miguel, pero con muchos ancestros del Puerto de Santa Maria -¿familia de José de los Reyes de los Santos "Negro del Puerto?- Ambos progenitores cantaban -en casa- y de ellos tomó El Chaqueta "el 70 por ciento de su cante", según su sobrino, El Flecha de Cádiz.

¡Cómo no iba a salir artista, el niño? Aquí tenéis a la familia del cantaor:

Y ahora, mi último video subido a YouTube: las cabales que Antonio El Chaqueta grabara para la Antología de Perico el del Lunar (1954). Me gustan más las Romeras, pero no me he podido resistir al...

Desde la Porverita
hasta Santiago...

Continuará... por Málaga

domingo, 19 de abril de 2009

Sevillanas flamencas... las de Camarón

Sé de sobra que las sevillanas son lo más puro... del folklore andaluz.

Pero sevillanas flamencas, haberlas las hay, y las más flamencas son las de Camarón de la Isla.

Esta entrada está dedicada a Daniel y su viaje alucinante por la costa malagueña con este zapaterito tan flamenco.

Daniel ha puesto en su blog la letra de las sevillanas que el cantaor de la Isla interpretó en la película de Carlos Saura, y me ha llegado a lo más dentro del alma.

¡Cómo pueden unas sevillanas removerme las entretelas más profundas de mi afición flamenca! Pues claro, porque las canta Camarón con el sentimiento que le ponía a todo en sus últimos tiempos, y porque la letra es preciosa y tiernísima. ¿Quién sabe del pan de telera de los marineritos que se van pa' la mar?



Estas otras sevillanas, rocieras, tampoco están mal:

La ilusión de la vida
es un momento,
que si no se aprovecha,
mi alma, son sufrimientos
y yo quiero vivirla,
mi alma,
siempre contento.

sábado, 18 de abril de 2009

Humor flamenco y filosófico

Sé que soy muy ignorante, pero eso mismo es muy divertido: no paro de descubrir cosas nuevas que me dejan pasmada y muy entretenida.

Si ya lo supiera todo -del flamenco, de la vida y de la literatura- la existencia sería un aburrimiento total.

Como trabajo en una biblioteca y me toca catalogar lo que compra la Facultad de Filosofía, estoy de suerte: cada día me encuentro con cantidad de cosas que ignoro y en las que me apetece picotear; me está pasando lo que al difunto Matias Pascal, que me siento en la obligación de leer y conocer todo lo que pasa por mis manos.

Ahora mismo estoy catalogando un legado, mayoritariamente, de estética y al encontrarme con una obra de Kierkegaard con un título tan sugestivo como "El Erotismo musical", arreé con los dos tomos de los Estudios Estéticos pa' casa, y me lo estoy pasando tan bien con la lectura del autor danés, que ya estoy poniendo en fila todos los libros de mi biblioteca, para darle un repaso completo a Kierkegaard.

Siempre que doy con un libro que parece interesante, lo abro por cualquier sitio y me pongo a leer un poco. En el caso de los Estudios Estéticos de Kierkegaard, dí con este texto, que os copio aquí para dedicarselo a un cyberamigo flamenco que anda un poco desanimado:

Kierkegaard dixit: "Me ha acontecido algo maravilloso. Fui arrebatado al séptimo cielo. Allí, sentados en sus tronos, estaban reunidos todos los dioses. Y, por especial gracia, me condedieron el favor de que les pidiese algo. "¿Qué quieres?, me dijo Mercurio. ¿Quieres juventud, belleza, poder, una larga vida, la más hermosa de todas las muchachas, u otra cualquiera de las mil maravillas que tenemos guardadas en nuestra buhonería? ¡Ea, escoge, pero solamente una cosa!" En el primer momento me quedé de una pieza, mas recuperándome en seguida, me dirigí a los dioses y les dije: "Venerables contemporáneos, ésta es la cosa elegida: que siempre tenga la risa de mi parte". Ni siquiera uno de los dioses contestó una palabra, al revés, todos se echaron a reír. Y de ello saqué yo la conclusión de que mis súplicas habían sido atendidas. Me pareció, además, que los dioses no podían haberse expresado con mayor finura y que lo impropio habría sido que me hubiesen contestado seriamente: "¡Concedido!"

Yo también le pido a "un debei del cielo" flamenco que nunca me falte la risa y que este blog sea cada día más idiota.

viernes, 17 de abril de 2009

La silla coja y el desperdicio

No sé por qué me empeño en probar todas las sillas... y todos los espacios del flamenco.

Hoy me he sentado en una silla coja -el ciclo Andalucía Flamenca en el Auditorio Nacional de Música- y por poco me voy al suelo. No me he estrellado porque después de la malagueña me he salido de la sala.

Nunca antes me había salido de una sala escuchando un recital de cualquier cosa. Pero esta vez ha sido demasiado para mi amor por el flamenco: ¡Qué espacio tan desperdiciado! ¡Qué buen partido podría haberle sacado cualquier artista flamenco si no le hubieran metido tanta amplificación y tanta megafonía!

Me he salido porque me estaba dando mucha pena el desperdicio y lo mal que estaba sonando mi música tan amada. ¿Es que nadie les ha dicho a los jóvenes flamencos que una Sala de Cámara tiene una acústica, que como en las iglesias, se oye la voz del cura desde cualquier rincón sin que tenga que gritar ni levantar la voz?

Estaba en la fila 4, y después del primer cante -los Fandangos de Huelva- me he ido a la última y, aún así, la cosa no ha mejorado; todo salía empastado: la voz de la cantaora, que aunque potente no destacaba sobre el resto del estruendo que había en el escenario, las dos guitarras, los dos palmeros -al pobre Bobote tampoco se le oía- y el "odioso" cajón.

Como siempre, he aguantado con parsimonia todo lo que me han echado: fandangos, tientos, tangos, soleá... hasta llegar a la malagueña y el abandolao; aquí, finalmente, ha hecho crack la pata de la silla: la guitarra -la misma que acompañaba a Marina Heredia.

Cuando se ha apagado la luz y ha salido la cantaora del escenario, los músicos han empezado a hacer sus solos y exhibiciones, empezando por cajón... y la menda, ha salido por pies y sin ningún rubor.

En el metro, camino de casa, iba pensando en el disco que quería escuchar para consolarme y no perder la esperanza en las mujeres cantaoras y en los guitarristas. Y me he acordado de dos videos que había visto y marcado en YouTube: aquí todas las patas de la silla son sólidas y robustas: el cante de Antoñita Contreras, y las guitarras de Chaparro de Málaga en los Cantes de Málaga, y de Laura González en la soleá.



jueves, 16 de abril de 2009

La Rondeña ¿baile, cante o guitarra?

Cuando me aficioné a esto del flamenco, yo era muy "talibánica": sólo cante; sólo seguiriya y soleá; sólo Jerez...

Poco a poco, y con tranquilidad, he ido descubriendo las múltiples caras y las otras grandes creaciones que encierra el arte flamenco. Ya os he contado cómo he llegado a los tangos por el baile que les dio vida, y ahora estoy descubriendo las maravillas que encierra el fandango y sus derivados por... la guitarra.

Es extraordinario lo que da de sí un "fandango". Si cómo cante, normalmente no me dice nada, y cómo baile, se baila poco, la guitarra ha logrado llevar el fandango y sus derivados -malagueña, granaína, rondeña, taranta, minera, etc- a la cúspide de la creación musical flamenca.

La rondeña es un buen ejemplo de ello.

No sé si estarán muy emparentadas, pero ¡cómo se puede llegar de una música hecha para que baile el pueblo a una creación tan impresionante como la rondeña que Ramón Montoya grabó en los años 30s, o la que nos interperta en Rito y Geografía del Cante, Paco de Lucía, en el año 1972!






Si la rondeña era, originariamente, un fandango abandolaó para el baile, al llegar a la ciudad, se convierte en cante, y cuando el guitarrista -Borrull, primero y luego Montoya- empieza a meterle sus solos y sus variaciones, se convierte en otra cosa... maravillosa.

Como cante, todo el mundo la conocéis porque se la suele utilizar -para mí en exceso- como remate de la malagueña. Nos dice José Luque Navajas: "La rondeña es otro tipo de bandolá. Se trata de un fandango muy antiguo, perteneciente al área de la capital, que tomó su configuración durante el siglo pasado [s.XIX], al cambiar el campo por la urbe. Tal como hoy la conocemos es una de las bandolás más floridas; sin embargo, en su primera fase o forma era menos recargada de melismas y algo más lenta"

La rondeña se bailaba..., y se baila, pero con un aire que evoca a su "primo" el taranto. Esta rondeña bailada pertenece a lo que fue continuación de "Rito y Geografía del Cante", allá por los años 1974-75: "Rito y Geografía del Baile"

(Según la información de YouTube, el que canta es Curro Lucena, y el que toca, Alberto Vélez; lo que no sé es de qué escritor extranjero es el texto sobreleido)



¿No es bonita esa letra que suena al final?

Tuvieron grandes porfías
la naranja y el limón
el limón: "yo soy el mejor"
la naranja le decía:
"yo tengo mejor color"

Yo me quedo con los dos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Beni de Cádiz con ¡Paco de Antequera!

Hace tiempo que quería dedicarle una entrada a Beni de Cádiz, para celebrar una cinta que me pasó un amigo -y que ya le puedo devolver- con una actuación en directo del cantaor gaditano.

La he puesto en los podcasts por si queréis escuchar al Beni en directo.

Ahora que está tan de moda, Manolo Caracol, a mi me apetece escuchar -y ver- al que yo creo que fue el alumno más aventajado. Viendo los videos que del fenicio he encontrado en internet, concluyo que El Pele no imita a Caracol, sino al Beni...

Podrá haber mejores videos del cantaor en YouTube, pero no me he resistido a poner estos dos, porque la guitarra es la de... Paco de Antequera. ¡Qué placer! En "Rito y Geografía del Cante" y en la actuación en directo de los podcasts, le acompañaba Manolo Brenes y, la verdad, no hay color.

Beni de Cádiz canta Tientos, con la guitarra de Paco de Antequera.



Beni de Cádiz, por Soleá, con la guitarra de Paco de Antequera.



martes, 14 de abril de 2009

República flamenca, flamencos republicanos

Hoy es una fecha señalada para la historia de España y, en menor medida, para la historia de mi familia.

Para España es el aniversario de la proclamación de la 2ª República Española; para mi más próxima familia, es el cumpleaños de mi "chache". Brindo por la salud de ambos.

Un tema que tengo pendiente y en el que siempre he querido profundizar son los motivos por los qué los artistas flamencos se decantaron, mayoritariamente, por la República -o al menos no se alinearon con los rebeldes- en el momento del levantamiento militar franquista del 36 contra el gobierno legítimo -y elegido- de la Segunda República.

Algunos de los argumentos que he escuchado, y leído por encima, me cuentan que los flamencos se sintieron, desde siempre, más cercanos a la República porque era un régimen del pueblo, levantado con la ilusión y el esfuerzo del pueblo soberano, y que ellos mismos se sentían más pueblo que otra cosa.

Mientras busco la información y los datos para corroborar estas teorías -de que el flamenco fue republicano-, os dejo con mi imagen de la República maltratada, derrotada y, sin embargo, esperanzada: el miliciano de Agustí Centelles retratado a la entrada de un Teruel asolado, pero no desolado.

viernes, 10 de abril de 2009

La Pasión según "Nuestro Flamenco"

No me gusta demasiado la Semana Santa.

De los tres estadios de la vida que señalara Kierkegaard, yo me he quedado en el primero -el estético- y no he llegado todavía al más excelso: el religioso.

Pero he de reconocer que Andalucía siente, y me hace sentir, de una forma especial la Pasión de Cristo.

Como cada año, José María Velázquez elabora para su programa Nuestro Flamenco, un conmovedor réquiem con las músicas de Andalucía y de los flamencos.


El año pasado se esmeró muchísimo, pero éste le ha salido redondo del todo. Como el podcast tardará en aparecer algunos días, os pongo gran parte del programa para que celebréis este viernes santo, la muerte, la resurrección del Señor y la salvación de toda la humanidad, a lo flamenco.

(Siento que suene regular, porque el mp3 era muy pesado: dura más de media hora. Lo colgaré en los podcasts de la Porverita para que lo podáis escuchar mejor este año, o descargar para el año que viene)

jueves, 9 de abril de 2009

Pulpón y el Gazpacho de Morón

Hoy me apetece reivindicar la figura de Jesús Antonio Pulpón.

Poco sé de este personaje que, al parecer, fue muy decisivo en el despegue público del flamenco y el progreso profesional de los artistas.

El que he encontrado que más se ocupa de él es José Manuel Gamboa en su informal "Una historia del flamenco" (2005). Aunque no suelo utilizarlo como fuente, los demás autores no dicen nada de este promotor y agente de artistas, mientras que a los flamencos "viejos" les he escuchado acordándose de él -y echándolo de menos.

Dice Gamboa: "Jesús Antonio Pulpón González se ganó el puesto a golpe de pedal. En la Andalucía de los cuarenta, de pueblo en pueblo en bicicleta, se fue haciendo con una cartera de clientes a la vez que ampliaba la oferta con descubrimientos in situ. Él llevó al Guajiro de Sevilla a los Hermanos Toronjo; reconoció de inmediato el potencial de los jovencísimos Terremoto y Romerito, a los que encontraría pasando el plato en Jerez... [...] La casi totalidad de los flamencos se puso en sus manos. Pulpón se hacía cargo de todo, hasta del apelativo artístico de sus representados, a muchos de los cuales asistió llegado el duro invierno.

Pero en aquellos tiempos heroicos ni siquiera contaba con una oficina o un teléfono. Pulpón era un representante ambulante. Al igual que hacen tratantes y corredores, se situaba en lugares estratégicos del centro de Sevilla [...], y una vez que se corría la voz, por allí iban desfilando artistas a ver si caía algo... "Pues sí, querido, tengo una cosita para ti en...>> Con tal austeridad de medios, más de una vez sucedió que el artista acabó en la otra punta de España, en un pueblo que se llamaba igualito a otro que tenía al lado mismo de casa. [...] Pulpón abastecía de artistas los tablaos y salas de fiesta, las casetas de feria, las juergas privadas..., y los festivales.

En los últimos cincuenta y primeros sesenta, con el asesoramiento de Antonio Mairena, ofrecería a los ayuntamientos andaluces una legión de flamencos dispuestos a trabajar por un módico precio. Insistía a los munícipes en la necesidad de organizar recitales flamencos para defender la verdadera cultura autóctona. [...] Y funcionó. Cada pueblo, sin maldad, quiso tener un festival con más y mejores artistas que el pueblo de al lado. Puesto que resultaron un éxito, los flamencos cabales, muchos hasta entonces en el anonimato, fueron cogiendo un sitio y viendo aumentado su prestigio y su caché de temporada en temporada.

Todo fue viento en popa hasta que llegaron en los años ochenta nuevas exigencias y nadie las atendió. [...] La fórmula empezó a mostrar signos de desgaste, y las taquillas, a resentirse. A la muerte de Pulpón, se creó un celtibérico reino de taifas. Surgieron empresarios y mánagers aficionados hasta de debajo de las piedras., que hicieron añorar los peores momentos profesionales de don Jesús Antonio y valorar la inmensa labor que realizó en pro del flamenco y los flamencos... "
(Los subrayados son míos)

La serie de Rito y Geografía del Cante, recoge, en el capítulo dedicado a los Festivales de cante, una corta entrevista con Pulpón como responsable del "detestable invento".

Este capítulo, montado exclusivamente con escenas grabadas en el Gazpacho de Morón, tiene como propósito mostrar el desacuerdo de los responsables de la serie con esa forma de comercializar el flamenco: multitudes ruidosas, poca atención, lugares poco adecuados para escuchar cante, incomodidades para los artistas, largas jornadas para todo el mundo, etc.

Sin embargo, al final, el documental consigue un resultado contradictorio, y demuestra que los grandes artistas y profesionales del flamenco son capaces de superar todas las incomodidades y dificultades, y disfrutar de lo lindo en las condiciones más adversas.

En el primer vídeo, vais a ver a una pareja insólita: Diego el de El Gastor -que no le tocaba a nadie que no fuera gitano, próximo, amigo y que le gustara a él personalmente- acompañando a José Menese, en unos Tientos-Tangos. Empiezan muy poco cordiales uno con otro; Menese está muy "rebotao" y displicente; Diego, un poco más diplomático, parece muy escéptico de que aquello vaya a funcionar bien. Empieza Menese a cantar y poco a poco, el buen cante del "morisco" va conquistando al de Arriate, terminando la pareja la mar de contentos y reconciliados. La música consigue esos milagros. ¿o son los aplausos?

Observad como va cambiando la expresión de la cara de ambos artistas:



El segundo vídeo recoge la parte final del capítulo: la entrevista con Jesús Antonio Pulpón, y una especie de final de fiesta o de final de festival que, a mí personalmente, me resulta entrañable: un Antonio Mairena, rodeado de sus hermanos y la guitarra de Pedro Peña, bailando, cantando, tonteando y absolutamente feliz.



¡Qué pocas veces he visto yo a Mairena con expresión de felicidad!

¿Consigue eso una noche de festival flamenco?

La Porverita... ¿festivalera?

miércoles, 8 de abril de 2009

Mi homenaje a Manolo Caracol, y a los tablaos

Tengo que reconocer que tengo un "enganche" tremendo, con Manolo Caracol y con la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante".

Yo quería hacer una tesis doctoral sobre Rito y me matriculé -con bastantes años- en el doctorado de Comunicación Audiovisual de la Complu: había que hacer algo para que televisión rescatara del olvido y del deterioro a esa paradigmática serie documental.

Como en el año 2005, salió al rescate uno de sus guionistas y responsables, José María Velázquez, quien logró que Televisión restaurara la mayor parte de los capítulos y nos lo documentara maravillosamente en la reedición de Círculo Digital, mi proyecto perdió su razón de ser y me quedé sin objetivo en esta vida. (:<)

Además, hay un profesor norteamericano, William Washabaugh, que ya ha estudiado a fondo la serie, que entrevistó a casi todos los responsables intelectuales de la serie, y que tiene publicado un estudio imprescindible y único.

Pues aún así, no he renunciado a encontrar la piedra filosofal y resolver esa incógnita que me tiene obsesionada: ¿qué hace que la serie documental de "Rito y Geografía del Cante" sea tan excepcional e irrepetible?

Ahí sigo, buscando y revisando capítulos, y volviendo a descubrir maravillosas sorpresas, que después de haber aprendido a editar películas y subirlas a YouTube para ilustrar el blog, me falta tiempo para darlas a conocer en el ciberespacio.

Una cosa que no se llegó a reeditar en Círculo Digital fue esta entrevista que José María Velázquez (voz en off) le hizo a Manolo Caracol en su tablao de Los Canasteros. Caracol habla con toda libertad de la vida de los tablaos y de cante flamenco. José María tampoco se corta un pelo en las preguntas, puesto que la entrevista ilustraba un capítulo de la serie, en la que se quería dejar de manifiesto la influencia perniciosa de los tablaos, en el cante flamenco y en la vida de los artistas. José María era un joven muy valiente para ponerse delante del "tanque" que era Caracol con semejantes intenciones.

Yo, como acabo de estar de celebración con el chorlito en Las Carboneras, siento un cariño especial por el flamenco de tablao que, a la hora de la verdad, es más entrañable y cercano que el del teatro.

Os dejo con la entrevista. Estad atentos, hay una aparición muy breve de Adela la Chaqueta, de la que lamento que no haya más material grabado y audiovisual; y sentado, en el grupo de Manolo Caracol y su hijo Enrique, el cuarto hacia la izquierda... El Cojo Peroche.

martes, 7 de abril de 2009

Revisión del baile por tangos

(Normalmente, intento no hacer entradas tan largas, pero esta ha salido así; tomáosla con paciencia y como si fueran los deberes para las vacaciones. Yo voy a ver si me puedo quedar quietecica alguno de estos días de la Samana Santa. Salud)

Ultimamente he escuchado comentarios muy curiosos sobre los tangos flamencos que me los han traído a un primer plano, y he empezado a verlos con otros ojos, sobre todo, desde que me he sorprendido, a mí misma, dejándome arrastrar por el ritmo endiablado y contagioso de los tangos baila'os.

Yo, que no era muy aficionada al cante por tangos y tampoco a cualquier baile flamenco, en algunas de las actuaciones de las figuras bailaoras que he presenciado en los grandes eventos flamencos -Bienal de Sevilla y Festival de Jerez-, he descubierto que es un baile fantástico, que da mucho más juego a los bailaores/as que otros estilos -sobre todo los tangos de Triana- y mucho más emocionante, para mí, que la bulería o las alegrías.

¿De cuando acá, me emociono yo con el baile flamenco? Bien pocas veces; pues resulta que, precisamente ahora, me estoy enganchando al baile por medio de los tangos.

Los comentarios que explican un poco esta fascinación mía de última hora, se los he escuchado a José Luis Ortíz Nuevo, a Matilde Coral y a José María Velázquez en la serie de TV, "Rito y Geografía del Cante"

José María Velázquez hablaba de la picaresca, peculiaridad y extravagancia de los tangos de Triana que podían contemplarse en algunos de los capítulos de la serie de Rito. Esa irreverencia de los tangos de Triana lo volvió a mencionar hace poco Matilde Coral, que dice que es de lo más díficil de bailar... bien. Y no sé si uno u otra, o los tres, hablaban de que el baile por tangos llegó a estar perseguido y prohibido por las autoridades eclesiásticas, por su descaro e irreverencia. Ya sólo por eso, me empezaron a caer mejor.

Por último, al sabio más sabio de los últimos tiempos -Ortíz Nuevo- le he escuchado novedosas teorías sobre el origen de los tangos -procedencias americanas e incluso africanas- y sobre la larga parentela y progenie de los susodichos tangos, en los que incluye los tangos argentinos.

Según Ortíz Nuevo, el término "tango" hace referencia al lugar en que se reunían los negros para hacer fiesta -música, ritmo y baile. Luego el vocablo se trasladó a la música o a lo que se bailaba en aquel lugar. Todo el mundo sabe que los negros americanos antes habían sido africanos, y que trasladados, contra su voluntad, a los campos americanos siguieron haciendo las músicas y bailes que sabían hacer.

Así que al flamenco -a los tangos flamencos- les ha salido una abuela africana, una madre caribeña y primos por todas partes: en Argentina, y en el Sur de los EE.UU, otras músicas y bailes de negros.

Los tangos flamencos son, después del fandango, el estilo con más diversidad local: hay tangos de Triana, de Granada, de la Repompa o Málaga, -los cantes del Piyayo no son tangos-, tanguillos de Cádiz, extremeños..., y seguro que se me olvida alguno. En las fiestas de gitanos, antes de que entrara arrasando la bulería, todo el mundo, mayores y niños, era capaz de bailar los tangos y de pasarlo muy bien y hacer risas. Luego, para esos menesteres, entró en escena una prima segunda de los tangos: la rumba.

Mientras os busco al Beni de Cádiz cantandole por tangos a Manuela Vargas, os dejo con estos vídeos y con un interesantísimo artículo sobre este estilo sacado de Deflamenco.com y escrito por los americanos en los años 60s.

1) Un vídeo subido por mí a YouTube: Matilde Coral remata un taranto por tangos, y luego baila bulerías. No os perdáis a su marido, Rafael el Negro, y su elegante y estilizada bulería. Mi DVD termina así de abrúptamente:



Tangos de la película de Carlos Saura, "Bodas de Sangre": Cristina Hoyos, José Mercé al cante y coreografía de Antonio Gades.



Ahora, Eva La Yerbabuena en el documental de Mike Figgis de 1997, "Flamenco Women", bailando por tangos.



Tomado de la página de Deflamenco.com

"TANGOS-TIENTOS.

En la década de los sesenta, el Flamenco Information Service Library de New York publicó una serie de artículos bajo el lema “Ritmo del mes” que mensualmente estudiaba una de las formas del flamenco. Las revistas originales han sido incorporadas en la colección permanente del Centro Andaluz del Flamenco (CAF).

Este artículo fue publicado por primera vez en diciembre, 1969 en vol.2 no.12 del FISLetter y ha sido adaptado para Deflamenco.

El grupo de cantes de los tangos y tientos es otra de las muchas áreas del flamenco cargadas de contradicciones, preguntas sin respuesta y paradojas. La primera duda que tenemos que afrontar es, ¿cuál de las dos formas dio lugar a la otra? ya que guardan una estrecha relación. El título de este artículo indica claramente la opinión de su autor, y el concepto de que el marchoso y casi primitivo tango es el antecedente de los más estilizados y reposados tientos es compartido por la mayoría de los estudiosos. Parece ser una constante, tanto en el flamenco como en otras expresiones musicales, que la forma ligera y rítmica da lugar a la forma más seria o ‘jonda’.

Luego tenemos el problema de orígenes. A diferencia de Antonio Mairena que cree en el origen gitano de la mayoría de los cantes, o Hipólito Rossy que piensa que el cante es inspirado en lo andaluz, seremos realistas y ecuánimes y diremos que este, y todos los cantes, son el resultado de la mezcla de ambas fuentes. No obstante, en este caso Mairena lleva cierta ventaja porque el modo musical de los tangos y los tientos es el mismo que el de los pilares del cante gitano: soleá, siguiriya y bulería. Pero hay una diferencia fundamental entre los tangos y estos cantes: tienen un compás “binario”, es decir, sus medidas son de dos, cuatro y ocho, a diferencia de los otros cuya estructura se basa en tres, seis o doce. Esta circunstancia sugiere una fuerte influencia árabe lo cual es quizás más fácil de notar en la zambra y la danza mora, familiares de los tangos.

El tango aparece por primera vez en Cádiz alrededor de la mitad del siglo diecinueve. Su popularidad se extiende a Jerez, Triana y por la costa hasta Málaga. Probablemente fue el gaditano Enrique el Mellizo (algunos dicen el jerezano Diego el Marrurro) quién creó los tientos a partir de un tango lento en los últimos años del mismo siglo.

El ‘tango’ que se hizo popular en Argentina y que posteriormente llegó a España como baile de salón en los primeros años del siglo veinte, no tiene nada que ver con el tango flamenco aparte del nombre y el compás binario.

El significado de los términos ‘tango’ y ‘tientos’, y la historia de cómo llegaron a ser aplicados a esta determinada música es algo que se ignora, aunque abundan las teorías. Un sinfín de comparaciones se han buscado con palabras del latín, el alemán, idiomas africanos e incluso el inglés, pero sin resultados concluyentes.

Esto nos conduce a la siguiente y más confusa cuestión de todas: la de las etiquetas, o mejor dicho, de las definiciones. Las grabaciones comerciales nos obligan a contemplar sutilezas como:

tango flamenco
tango gitano
jaleo gitano
tientos canasteros
tango por zambra
tiento por tango
tango por tiento
tientos gitanos
tientos clásicos
tientos por zambra
tientos antiguos
(Añade otros facultativamente...)

Aunque algunos artistas y entendidos insisten en que conocen la definición precisa de uno o más de estos términos, ninguna definición es útil si no es universalmente aceptada, lo cual no es el caso con ninguno de los nombres susodichos. La definición más detallada que nos atrevemos a ofrecer es que los tangos se caracterizan por un ritmo marcado y contundente, mientras que los tientos emplean un compás más pausado y fraseado, alargando y recuperando a cada rato, dando lugar a cierta sensación remota o nostálgica. Los tangos pueden llevar un ritmo más acelerado que los tientos, pero no es una regla y es la mano derecha del tocaor que fija el aire de uno y de otro.

No obstante, hay que mencionar brevemente unas variantes del tango que presentan diferencias estructurales importantes, como:

Tangos del Piyayo
Tangos de la Repompa
Tangos de Triana
Tango extremeño

Estas variantes representan un surtido diferente de versos asociados, variaciones melódicas y un acompañamiento correspondientemente diferente, comparado con el extenso grupo de los tangos y tientos (a veces llamado tangos de Cádiz) que aquí estamos tratando.

Los versos y melodías de tangos y tientos se intercambian fácilmente, no obstante algunos están, por tradición, relacionados con una forma o la otra. El siguiente es un verso antiguo de tientos:

Te voy a meter en un convento
que tenga rejas de bronce
pa’ que tú pases fatigas
y de mi cuerpo no goces

...y un verso tradicional de tangos:

Si alguna vez vas por Cai
pasa por barrio Santa María
y tú verás a los gitanos
como te cantan por alegría

La métrica de los versos es la forma común de casi todo el cante flamenco: 3 o 4 tercios de 8 sílabas cada. Coletillas o estribillos pueden ser ligados al verso principal como escuchamos tan a menudo por alegrías. La siguiente coletilla es típica de Cádiz:

Vales más millones
que los clavelitos grana
que asoman por los balcones

Los tangos y tientos se tocan normalmente ‘por medio’ (la, si bemol, re menor, do7), pero también se admite el toque ‘por arriba’ (mi, fa, la menor, sol7). Unos pocos estilos pueden precisar de otros tonos o posturas, como mi7 (por medio, si7 por arriba) o sol menor (re menor si es por arriba). Estos cambios son relativamente faciles de pillar y se presentan más a menudo en los tientos que en los tangos. El siguiente verso de tientos grabado por Pastora Pavón contiene una de estas variantes curiosas al final del primer tercio:

La casita donde yo habitaba
como era de polvito y arena
el vientecito se la llevaba

Generalmente se le atribuye el desarrollo, si no la creación del baile de tangos y tientos al trianero Faíco (1880-1938) y al madrileño Joaquín el Feo (1880-1940). Pocos bailaores aprovechan las grandes posibilidades de este compás. El tango es sensual y emotivo, ofreciendo posibilidades de matización y profundidad bastante más allá de una rumba gitana que comparte el mismo compás. Tientos puede ser un baile sentado, profundo y provocativo, con cierta calidad ensimismada y casi ritual, y se puede rematar con tangos de la misma manera que el baile por soleá se remata con bulería. La gran bailaora sevillana Manuela Vargas realizó una de las interpretaciones más memorables del baile de tientos con la voz del gran Beni de Cádiz.

El baile hace uso de ‘llamadas’ de uno o más compases, marcadas al comienzo de la frase y que son similares a las mismas empleadas en la farruca. El compás de los tangos y los tientos se presta a la improvisación. Además de estar estructurado sobre medidas de 8, los artistas experimentados saben trabajar frases de 4 e incluso 2 en determinados momentos, a menudo para acomodar el cante. Esta flexibilidad aporta riqueza y hace posible una evolución constante de los tangos y tientos.

La gran tradición cantaora de Enrique el Mellizo vio su continuidad en las voces de Manuel Torre y Pastora Pavón. Otro maestros contemporáneos de estos cantes son Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz y Manolo Vargas."

"Actualización 2004: Desde que fue publicado este artículo hace 35 años, se han producido determinados cambios fundamentales en los tangos, mientras que los tientos han caído un poco en el desuso.

Antiguamente fue habitual cerrar los tientos con uno o dos versos de tangos. Ahora existe una variación popular sobre lo mismo llamada “tientos tangos” donde el cantaor o la cantaora interpreta dos o tres letras de tientos como introducción a una larga serie de tangos. Aurora Vargas, Juana del Revuelo y la Cañeta de Málaga son tres maestras en la materia.

Otro cambio más dramático ha tenido lugar en el repertorio de estilos que antes se presentaba como un corpus de cantes tradicionales, como es el caso de la soleá. Hoy en día sin embargo, gracias en parte a las innovaciones de Camarón de la Isla, los tangos han adquirido el carácter informal y abierto de la bulería, es decir, además de los estilos tradicionales, son asimiladas todas las creaciones originales o basadas en canción popular, y de esta manera el tango se ha convertido en el primo binario de la bulería."

lunes, 6 de abril de 2009

Nos ha dejado el último de un gran generación

Me he levantado hoy con el cuerpo todavía sobrecogido por la Pasión según San Mateo de Bach, que escuché ayer en el Auditorio: enorme poema funerario del sacrificio del hijo de Dios por una humanidad que no se lo merece.

Y esta mañana, escuchando la radio mientras disponía las cosas para ir a trabajar, me ha llegado otra fuerte impresión: la muerte de Chano Lobato.

Ahora sí que nos hemos quedado, definitivamente, solos y huérfanos los flamencos: se ha ido el último gran cantaor de una generación que no se volverá a juntar en la vida. Esa generación de artistas que convivieron y compartieron, que aprendieron unos de otros y que enseñaron a los que venían detrás una forma de entender el cante que los jóvenes no acaban de entender.

La sonrisa nos ha dejado y se ha ido allí, a dondequiera que estén el Beni, el cojo Peroche, Espeleta, Pericón y tantos otros, que esperan a Chano para contarle sus últimas invenciones y fantasías maravillosas de gaditanos mentirosos, cargados de gracia y compás.



Seguro que ya están cantando por alegrías y, a continuación, recogiéndose las alas blancas en la cintura, con mucho grabo, para echarse una patadita por bulerías... de Cádiz.

Domingo de Ramos

Ayer, domingo de Ramos fue un día pleno de emoción.

Volví a escuchar, por enésima vez, La Pasión según San Mateo de J.S. Bach en el Auditorio Nacional de Música.

Es un encuentro al que no dejo de acudir, año tras año, con la más grande de todas las historias jamás contada y con la obra cumbre de toda la historia de la música.

Siempre me conmueve profundamente el fragmento de la expiración de Cristo y la coral posterior, pero en esta ocasión fue algo inenarrable: todo un auditorio abarrotado y el escenario completo, sobrecogidos y conteniendo la respiración. No solo lloraba yo, lloraba mi amiga, los músicos e imagino que hasta el director. Vi como algún músico solista sollozaba...

La impresión fue tan fuerte que todavía sigo bajo sus efectos. Ahora también estoy sobrecogida con las noticias del terremoto de Italia, la desaparición de Chano Lobato y la muerte del joven marido de una compañera.

He vuelto a descubrir que la música extrae lo mejor de nosotros y yo, ayer, después de escuchar a Bach, me sentía en armonía con el resto de la humanidad. Me entraron ganas de hablar con todos aquellos amigos que no puedo ver y con los que me gustaría poder compartir más ratos. Superé la pereza y la mala gana que me produce el teléfono, y me dediqué a ponerme al día con los abandonados.

A todos aquellos a quienes os llamé y a los que no me dio tiempo a llamar, os dedico ese gran poema que es la Pasión de Bach y este fragmento que ayer fue de lo mejor interpretado por un contratenor y el 1er violín de la ONE.

En este caso se trata de la contralto Marga Höffgen, y el violín de Johannes Brüning, con la Stuttgarter Kammerorchester.

viernes, 3 de abril de 2009

El Santo Patrón de los Flamencos

Desde que algún santo/a flamenco -o al menos con influencias en el cielo- puso la grabación de la charla de Enrique Morente y José Luis Ortiz Nuevo en el Ciclo de la BBK, en internet, he estado buscando un Santo Patrón, protector de los flamencos, para agradecerle sus desvelos con los "probeticos" aficiona'os.

Creo que ya lo he encontrado: San Rafael de Flamenco.com

Vean ustedes del aspecto que tenía el año pasado, y luego la carita que se le puso la noche del martes, 31 de marzo, 2009




He leído su breve crónica de la entrega de los Premios Deflamenco.com, y me ha entrado una congoja... Rafa, el sufrimiento te ha aguzado el ingenio, nos ha descubierto tu oculto talento para la escritura: has empezado a hacerlo requetebién; ahora vas a poder "despedir" a tus colaboradores y... escribir tus propias crónicas, tomar fotos, grabar vídeos, hacer las entrevistas, mantener la página, barrer la oficina...; un Juan Palomo.

Yo no creo que le compense, otro año más, organizar estos saraos, porque la pobre criatura, curra mucho y no se divierte nada. Nos divertimos los demás a su costa.

Eso de las votaciones populares online de lo mejor del flamenco del año, está muy bien, pero con sacar una lista con todos finalistas y los ganadores ya me parece suficiente galardón: que les mande una tarjeta postal de regalo.

Para que él se lo pase bien, se pueda relajar y disfrutar como quiera -cantando, bailando o tomando fotos- lo que tenemos que hacer los aficionados y artistas es... montar una fiesta e invitarlo a él, en una discoteca, con cantaores, bailaores y guitarras VOLUNTARIOS, y dejarnos de discursos. Que vengan los premiados si quieren y se desmelenen con el resto del pueblo soberano.

Yo me ofrezco para "echar" las cañas de cerveza -pero no durante toda la noche, sólo un rato- y pagar la fiesta "a escote"

La Porverita agradecida.

Extravagantes Insignes: El cojo Peroche

Hace tiempo, cuando empecé a aficionarme al flamenco, tenía un compañero de trabajo que me daba cien vueltas en conocimientos musicales y flamencos, y que me hablaba maravillas del Cabrero, y de las niñas de Utrera. Por lo visto, tuvo un profesor en el San Isidro que les hizo escuchar ese flamenco tan rancio -¡Qué suerte!

A mí aquello me sonaba un poco a chino, pero todavía era más incomprensible su afición al Cojo Peroche.

Cuando fui sabiendo algo más, me propuso crear una tertulia flamenca dedicada a este insigne extravagante del que sólo conocemos estas bulerías de Cádiz, "Era un señor muy devoto":



Le acompañan a las guitarras, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, y al piano, Felipe Campuzano, nada más y nada menos.

Esta foto debe ser de la misma sesión en la que se grabó esa única pista que se conserva de Antoñito. Estos personajes que rodean al cojo eran... todos grandes artistas y mayores gamberros.

Por lo visto -esto lo escuché en la radio a alguno de los presentes en la grabación-todos ellos estaban grabando y trabajando en los mismos estudios de Madrid, y convencieron al Cojo de que iba a poder grabar un disco, y que ellos le iban a acompañar. El cojo se preparó algo de lo que mejor cantaba: las bulerías de Cádiz, pero los jóvenes gamberros se habían puesto de acuerdo para cambiar, en un momento determinado, todos a la vez el tono de la guitarra y el piano, de tal forma que Antonio se quedó, sin comerlo ni beberlo, con el culo al aire y desafinando muy malamente.

Os incluyo un texto sobre el Cojo Peroche, aparecido en la prensa gaditana:

Eduardo Lumpié Sánchez "Charletas gaditanas" (La Voz de Cádiz, 18 de julio, 2006)
"El Ayuntamiento ha sacado ahora un eslogan que dice Cádiz sonríe y parece que es ahora cuando ha llegado a nuestra tierra la gracia. Cádiz fue y es cuna de la gracia y de la ocurrencia espontánea, y no sólo de las personas que tenían este don, había muchos que aunque no son conocidos también tenían esa gracia gaditana. Recuerdo a muchos que tenían esa habilidad y que lo hacían sin creerse que la tenían: Ignacio Espeleta, Beni de Cádiz, Ramón Jarana, Vinaza el cochero, Manolo el aviador, El Sopa... y si recordamos a uno de los más conocidos, hablamos de Antonio Vargas Gómez, El cojo peroche.

Era el Cojo hermano del gran cantaor gaditano Manolo Vargas, que se fue a Madrid desde muy joven para abrirse paso en el arte que tenía. Una de las anécdotas que se cuenta de El cojo fue que le pusieron al gran Aurelio Sellés una calle a su nombre que era, y es, el trozo que empieza la calle Flamenco. Llamó desde Madrid Manolo a su hermano para preguntarle que si era verdad que le habían puesto a Aurelio una calle, a lo que El cojo le contestó: «No te preocupes Manolo, que la calle no tiene ni casapuerta (sólo tenía una)». Del cojo se cuentan muchas anécdotas, unas pudieran ser realmente suyas y otras tan sólo se las aplican a él, pues podían resultar más graciosas poniéndolas en su boca. Cuentan que fue un día al cine con su inseparable Beni de Cádiz para ver una película del Oeste, y al ratito de empezar ya habían matado por lo menos a cien indios; entonces, El cojo le dice a Beni: «Benito, cúbreme que voy a ir al retrete».

En cierta ocasión paseando también con el Beni por la calle Isabel la Católica se pararon en la casa donde nació el insigne José María Pemán. Cuentan que el Beni le dijo entonces al cojo: «Antonio, cuando yo muera en la casa donde nací, en la calle Hércules, también pondrán una lápida como ésta», a lo que el otro contestó: «Desde luego, y dirá: Se vende».

Afortunadamente y gracias a la colaboración de la Peña de Enrique el Mellizo, y de su presidente Antonio, ya existe esa placa en la calle Hércules, lugar donde vino al mundo Benito Rodríguez Rey, Beni de Cádiz.

Recuerdo que en la calle San Juan y propiedad de Manolo Fedriani, propietario de las bodegas San Juan, aprovechando un algibe muy grande se abrió un tablao flamenco que se llamó La cueva del pájaro azul, y allí colocaron de portero al Cojo peroche, vestido de bandolero. A pesar de su minusvalía física y su media lengua bailaba y cantaba con mucha gracia."


(Dedicado a Otoski)

miércoles, 1 de abril de 2009

Conversación de Ortiz Nuevo y Morente

Me comunica Ana (Bilbao) que Los Caminos del Cante acababa de colgar en esa Revista Audiovisual el enlace para escuchar el "encontronazo" entre estos dos artistas-poetas-artistas: José Luis Ortiz Nuevo y Enrique Morente.

Os pongo el enlace, porque me ha costado un poco encontrarlo. Si Ana no me lo explica, no lo localizo:

Mis plegarias han sido escuchadas, así que voy a tener que comprar muchas velas para... ¿quién es el santo patrón de los flamencos?

El Ronco del Albaizín, más ronco que nunca.

La Porverita superagradecida... al grabador/a

El Arte flamenco ¿machista?... Nanái

Como el flamenco lo siento como algo propio, me pasa que cuando alguien se dispone a hablar mal de él, es como cuando quieren meterse con un herman@ o amig@, que me revuelvo como una leona.

Ayer, en la Sede madrileña del Instituto Cervantes -¡Qué derroche y qué lujo!- asistí a una mesa redonda sobre "Las Mujeres y el Flamenco" que formaba parte del ciclo "Ellas crean", y en la que participaban cuatro mujeres: tres bailaoras -Matilde Coral, Merche Esmeralda y Rocío Molina- y una cantante, según ella, proyecto de cantaora: Diana Navarro.

El acto estaba conducido por el periodista Miguel Mora, que hizo una introducción bastante superficial y algo tendenciosa sobre la evolución del flamenco de mujer. La única fuente que mencionó para ilustrar la pujanza -hasta la República- y luego retroceso del papel de la mujer en el flamenco durante el franquismo, fue el libro de Fernando el de Triana, y la cantidad de mujeres que aparecen en dicho libro con guitarras en las manos. (¿?)

La ronda de intervenciones de las damas del flamenco y la canción allí presentes, fue de lo más elocuente; las sevillanas, cargadas de anécdotas y vivencias; las jóvenes malagueñas, llenas de talento, conocimiento y sensatez. Estas últimas me dejaron, de nuevo, pasmada con su buen saber y hacer.

Miguel nos puso un vídeo de YouTube de La Molina bailando una rumba, que aunque no se veía bien, todo el mundo adivinó la enorme creatividad y el baile impecable de la bailarina. Cuando le llegó el turno a Diana y a su saeta en YouTube -que os pongo abajo- el sistema informático dejó de escucharse bien y el público le pidió que la cantará en directo. La muchacha lo hizo de buen grado y nos dejó a todos con los pelos de punta y el cuerpo estremecido.


Pero a medida que avanzaba el acto y, sobretodo, cuando empezó a intervenir el público -de bastante edad, buenos abrigos y mejor peinados- aquello se convirtió en una sesión de autobombo y de enormes agradecimientos a las autoridades culturales por "descubrirnos" el flamenco.

El Instituto Cervantes no nos descubre nada nuevo, ni a los españoles ni a los extranjeros. La cultura institucional se ha subido a este tren del flamenco, tarde y por interés: no tiene un producto nacional que mejor se venda, fuera de nuestras fronteras, y lo sabe. Allí estaba anoche Miguel Marín, para demostrarlo.

Es el aprecio internacional a esta manifestación artística el que nos ha descubierto, a los españoles, y hace mucho tiempo ya, los inmensos valores de esta creación andaluza. Pues ahora resulta que el Instituto Cervantes se arma caballero para llevar la buena nueva del flamenco a la humanidad ignorante.

Hacia el final surgió uno de los topicazos que más me molestan cuando quieren desprestigiar el flamenco, y sacó el tema el propio moderador de la mesa. Como percibió que el acto también tomaba tintes de reivindicación feminista -siempre por culpa del público- se le ocurrió, de forma oportunista, preguntar a la mesa sobre el machismo en el flamenco.

Aquello ya me revolvió del todo -de la ignorancia y el oportunismo del único hombre de la mesa- y me fui a mi casa dándole vueltas a la posible argumentación de que el flamenco no es más machista que la sociedad en la que se encuadra, sino todo lo contrario.

Y si no, para muestra un botón: ¿qué hacía él allí en vez de mi querida Rosalía Gómez? Rosalía sabe de danza -de toda la danza- más que él, sabe de flamenco y escribe y dirige mesas de este tipo -durante el Festival de Jerez- mejor que él. Pero él es hombre y trabaja para El País. Rosalía es mujer y trabaja para el Diario de Sevilla. Yo tengo claro quién vale más de los dos, pero las autoridades siguen primando las voces masculinas. Los flamencos, no.

Si nos ponemos así, el periodismo, la literatura, las artes plásticas, el teatro... son mil veces más machistas -discriminatorios- que el flamenco.

Es como tildar de machistas a los mineros, porque no hay mujeres picando en los fosos.

La Porverita rebotá.

Visitas desde 1 de enero 2010