jueves, 29 de octubre de 2009

Se nos ha ido la otra Niña de Utrera

Seguimos inmersas en la tristeza, y ahora con razón: se nos ha ido la otra Niña de Utrera, la hermana, la gitana cantaora que se retiró un paso atrás para dejar brillar a su hermana mayor; ha muerto Bernarda la de Utrera.
Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació en Utrera (Sevilla) el día 23 de marzo de 1926, hija de José de la Aurora y de Inés Peña (hija del mítico Pinini), y hermana de la "reina de la Soleá", Fernanda de Utrera.
Así comienza la biografía de esta gitana cabal y artista de las de antes, en el segundo disco que grabó en solitario (2005) y que dedicó a su hermana Fernanda.

Si siento la muerte de cualquier artista flamenco, cuando se trata de uno de aquellos que participaron en la serie de "Rito y Geografía del Cante" es como si me arrancaran una virutita del corazón. La muerte de su hermana, coincidió con otra de mis crisis personales -aquella bien fuerte-, pero voy a pensar en positivo y en la juerga flamenca que deben estar montando los Peña y los Pinini en el paraíso de los flamencos.

Mientras elijo un tema que me guste a rabiar de la Bernarda, os dejo con la primera aparición pública de las hermanas en la película de Edgar Neville, "Duende y misterio del flamenco (1952), grabada en la finca del torero Juan Belmonte en 1948.

Es Bernarda la que cantaba por soleares entonces; luego le dejaría su puesto, como dicen los que saben, a su hermana mayor.



La Niña rebelde del flamenco, por Juan Vergillos.

La bulería pierde el compás, por Manuel Martín Martín

Mi tema de la Bernarda, Quisiera ser como el aire, de cuando las Niñas de Utrera cantaban para el baile: una verdadera fiesta de cante, baile, compás y mucho jaleo.

Bernarda de Utrera en Flamenco World.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Isabel Núñez

martes, 27 de octubre de 2009

Tardes de desaliento

Últimamente he perdido casi todo el interés por escribir en el blog: ni cosas serias, ni esas tonterías que tanto me divertían antes. Y lo malo es que no sé muy bien por qué.

No escribo sobre este acontecimiento para justificarme, sino para intentar ver las cosas más claras.

En primer lugar, creo que hay mucha gente hablando de flamenco y que además sabe de lo que habla. He descubierto todo lo ignoro, y me ha apetecido leer, en vez de escribir. Además de que la fiebre de escribir y "publicarme" no me deja demasiado tiempo, o más bien tranquilidad de espíritu, para degustar lo que escriben los demás.

Pasa una la vista "sobre" todo, y a toda velocidad: sobre las noticias, sobre las novedades, sobre la agenda, sobre los "papeles flamencos", y lo que más lamento: sobre los verdaderos escritores. Vive una persiguiendo algo que aunque se logre encontrar, no alcanza el tiempo para disfrutarlo. Creo que ha llegado el momento de detenerse un poco, y me parece haber encontrado el "sitio" para descansar.

He descubierto, en un blog, a una escritora que escribe como a mí me gustaría hacerlo, y en la que reconozco un estilo impecable en el que no encuentro nada reprobable o que me desagrade, sino todo lo contrario: suscribo todo lo que dice y cómo lo dice; aún es más, le pone las mejores palabras y expresiones a sentimientos que también comparto; todo ello sin adornos y sin recrearse en la propia escritura. Su erudición -que también la tiene- no es nada molesta ni inmodesta, sino que abre vías a la curiosidad del que quiera seguirlas.

Me ha hecho polvo, pero seguiré leyendo su blog -y los vuestros también- y buscaré la obra que ya tiene publicada. Está a punto de sacar un libro de cuentos, en el que no sé por qué intuyo que está mi nuevo camino.

De momento, me ha quitado las ganas de escribir nada: nada públicamente, porque he recuperado la urgencia y la necesidad de escribir para adentro.

La Porverita seguirá "publicando" algunas informaciones aquí, pero su inquilina está a punto de trasladar su espíritu a otro sitio.

domingo, 25 de octubre de 2009

Cosas que hacer y escuchar en los próximos días

Lo primero es escuchar a las 12 de la noche del lunes, 26 de octubre, y del miércoles, 28 de octubre, los dos programas Especiales de los 25 Años de "Nuestro Flamenco" en Radio Clásica-RNE. En el estudio estarán los flamencos más "clásicos" de este mundillo artístico, junto al responsable del programa José María Velázquez-Gaztelu y el director de Radio Clásica, Fernando Palacios.

El Teatro Español continúa con su ciclo "Sangre Nueva, Jóvenes Flamencos"; como Málaga no aparece por el cartel -es una verdadera lástima, pues hay jóvenes flamencos muy buenos, no sólo al cante sino también a la guitarra- yo me iré a ver a los gaditanos, Ángel Pastor -cante gitano de la saga de los Agujetas, dice el cartel- y a Juani de la Isla, que aunque la guitarra no es lo mejor de la "tacita", algo tendrá que decir el "guitarrista de El Barrio". La velada se completa con el baile de la sevillana, Asunción Demartos; como no tengo ni idéa de baile flamenco, igual me llevo una estupenda sorpresa.

Congreso del Centenario de Antonio Mairena, en la UNIA (28, 29 y 30 de octubre). En Jondo Web tenéis información muy completa.



El jueves 29 de octubre en la SGAE, disco de oro a Miguel Poveda por su disco "Coplas del querer":
JUEVES 29. 12.00 h. Entrega del disco de oro a Miguel Poveda por su álbum 'Coplas del querer'

Entrada libre hasta completar aforo

Miguel Poveda (Badalona, 1973) acude a nuestra sede para recoger el disco de oro que le entrega su discográfica, Universal, por su disco Coplas del querer, un trabajo que se puso a la venta con gran éxito en junio pasado. Un álbum doble en el que el artista rinde homenaje a la copla con una selección de 18 temas, entre las que están las favoritas del intérprete escogidas entre un repertorio de grandes clásicos del género.

Con tan sólo 20 años, Poveda ganó la Lámpara Minera en el Concurso Nacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), lo que le valió -a pesar de su juventud- para consagrarse como una de las más grandes figuras del flamenco de hoy en día. Premio Nacional de Música 2007, en la modalidad de Interpretación, Miguel Poveda regalará a los asistentes la interpretación en directo de varios temas de este premiado trabajo.

Transmisión "en vivo" desde www.latelelatina.com
A partir del 4 de noviembre, el Festival de Jazz de Madrid 2009. Yo como no soy muy jazzera, me apuntaré a lo más flamenco: Un Gato en la Luna en la Sala Clamores el mismo día del arranque, el 4 de noviembre. También está programado por ahí el piano de Pedro Ojesto, creo que con su trío.

¡Ojo! que solo tenemos hasta el día 1 de noviembre para ver... una exposición en la Casa Encendida de Madrid, organizada desde la Universidad de Málaga, Camuflajes. Reseña de la exposición en el diario Málaga Hoy: Síntomas de nuestro tiempo

------------------------- Actualización del lunes, 26 de octubre y en Málaga.

Dentro de las actividades programadas por la tienda Flamenka para celebrar su aniversario, mañana tendrán un encuentro con el bailaor y artistas malagueño José Losada, Carrete:

INFO FLAMENKA

Martes 27. VI Aniversario de Flamenka. Charla: ‘Carrete’ en la Costa del Sol. José Losada ‘Carrete’, lleva cincuenta años trabajando como bailaor en la Costa; Carrete viene hoy a contarnos algunas de sus vivencias.

Entrada libre. Confirmar asistencia.

21 horas.

viernes, 23 de octubre de 2009

Especial 25 años de Nuestro Flamenco

Se ha publicado esta información, con un texto magnífico de José María Velázquez-Gaztelu, en la página de Flamenco World:

Nuestro Flamenco cumple 25 años.

Si lo deseáis podéis revisitar lo que escribí yo:

25 años de Nuestro Flamenco (Radio Clásica)

jueves, 22 de octubre de 2009

Flamencos que se crecen: Tomás García

Acabo de recibir una información que me complace mucho compartir con todos vosotros.

Pensaba "descansar" un poco del blog, pero ante anuncios como éste en la programación flamenca y jazzística de Madrid, he vuelto a "empuñar" el ratón con la mayor presteza.

Yo desde luego, no me lo pierdo, pues me encanta la guitarra flamenca desnuda y en locales pequeñitos, como es Clamores. Allí estaré el miércoles 4 de noviembre a las 21.30 h. Reservad por teléfono y os darán buen sitio.

Bueno, la verdad es que viene con todo su grupo: Un Gato en la Luna para la presentación de su disco "Amalgama", pero seguro que se escuchará su magnífica guitarra liderando al resto de los músicos. Creo que va a ser algo digno de... escucharse.

Esta es la información que me ha sacado de mi mutismo. :-D
Desde LunaFLamenca (Madrid) nos complace enviaros el Comunicado de Prensa del próximo concierto de Un Gato en la Luna dentro el marco del XXVI Festival de Jazz de Madrid.

Abrimos la presente edición del festival dentro del ciclo
Jazz con sabor a Club, en la Sala Clamores con el extraordinario artista Tomas García, guitarrista flamenco y líder del grupo Un Gato en la Luna.

Tomás es autor, compositor e intérprete de todos los temas de su disco
"Amalgama". (LunaFlamenca records/ Karonte distribuciones). Posee una técnica única que consigue sacar un partido sorprendente a su guitarra flamenca y mestiza haciendo entrega de su arte que es mucho.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras... de modo que aquí van algunos videos de su música valiente y generosa.



miércoles, 21 de octubre de 2009

Un filón de sabiduría flamenca y malagueña

El descubrimiento de este filón se lo debo a Diego el Perote, aunque indirectamente.

Buscando reescribir las biografías de los artistas presentes en la selección de cantes de Málaga que es el LP Café de Chinitas, me entero de que Eusebio Rioja había publicado unas conversaciones con aquel cantaor.

Al intentar localizar estos escritos sobre Diego el Perote, he dado en internet con cosas de este escritor e investigador malagueño, que me he leído o me estoy leyendo con verdadera voracidad y apetito. Un estudio bastante largo y completo con todo lo que se sabe de la cantaora Trinidad Navarro, La Trini (sí, sí la de la malagueña) y ahora tengo frente a mí una historia de Los Cafés Cantantes de Málaga y ventas de la Caleta que sólo he empezado, pero que creo que se va a convertir en el "vademecum" de mis estudios malagueños.



Esta segunda obra, se inicia con una puesta el día y enumeración de toda la bibliografía que se ha escrito sobre el flamenco malagueño y tan bien citada que no dudo en poder localizar fácilmente lo que me interese. Después de leer su trabajo sobre La Trini, estoy segura de que voy a disfrutar de lo lindo con su prosa clara y fácil y con su información bien organizada, contrastada y bien citada, sobre la vida del flamenco y de los flamencos en la Málaga de los cafés cantantes y ventas.

Por fin, alguien que sabe, y que además sabe escribir libros.

La obra de Eugenio Rioja -yo sabía de sus estudios e investigaciones sobre la guitarra- es apabullante, y si no, echadle un vistazo a lo que tiene en Dialnet. Pero hay mucha otra obra que no aparece allí. Además me ha sorprendido el descubrir que no está tan especializado como yo suponía. Empieza a parecerme que sabe de todo... el flamenco, malagueño y no malagueño, y muchísimo de la historia de la guitarra flamenca.

Discúlpenme por contárselo, porque quizá ustedes ya lo sabían, pero para mí ha sido un gran descubrimiento.

En fin, que buscando plata... he encontrado un filón de oro.

Cualquiera se atreve a escribir un libro... de flamenco

Yo creo que escribir un libro es una cosa seria y que hay que tomárselo muy en serio.

Desde que me "pilló" este afán por el estudio del flamenco, compro casi todo lo que se publica sobre este arte. Pero, últimamente, llevo tantas decepciones, que he empezado a ser más cauta y selectiva, pues mis estanterías se están empezando a llenar de libros inútiles que nunca terminaré.

Ahora espero a ver que dicen los reseñistas y críticos en los que confío.

Uno de los poquitos de los que me fío es Juan Vergillos, y como hoy es miércoles y este muchacho tiene una página entera del Diario de Sevilla para reseñar y hablar de lo que se estrena o publica referido al flamenco, supongo que esta reseña es suya: De cultura flamenca, poquito. En la edición digital no aparece su nombre pero creo que es su estilo.

Le agradezco un montón que, con cosas como esta, me ahorre un nuevo disgusto y unas pocas de "perras", que la vida no está para ir tirando el dinero.

Quién quiera decir vaguedades sobre el flamenco... que abra un blog, como el mío.

martes, 20 de octubre de 2009

JB: Juaneque, cantaor

Nuestro Juanbrevista de hoy es un joven-veterano cantaor, socio de la Peña Juan Breva desde 1979: Juaneque, o lo que es lo mismo, Juan Antonio Gálvez del Postigo Robles.

Este cantaor que conozco por su estupenda antología de los cantes de Málaga, publicada en el año 2008, "Desde Ronda a mi Axarquía" es de los "jóvenes veteranos" del cante malagueño que más me convence. Es una verdadera lástima que no se prodiguen sus actuaciones o que no se le facilite el hacerlas.

Su largo currículum de actuaciones, premios y participaciones está en la página de la Peña Juan Breva, pero voy a destacar algunas cosillas:

Juan Antonio nació un 29 de septiembre de 1949, así que, atolondrádamente, he perdido la ocasión de dedicarle esta entrada el día de su 60 cumpleaños; en fín, cuando lo saludé la última vez que estuve en Málaga, me pareció mucho más joven. Feliz cumpleaños con 1 mes de retraso. Nuestro juenbrevista nació en el cortijo "Juaneque" de Vélez-Málaga, y de ahí tomó su apodo artístico.

Con 17 años ganó su primer concurso de cante en el Festival de Almáchar (1966), y luego vendrían algunos más: Ayuntamiento de Málaga de Cantes no vernáculos (1986), IX Gran Concurso de Cantes de Málaga Peña Juan Breva (1988), Concursos Peña El Piyayo de Rincón de la Victoria de 1989 y 1990.

En 1997, dará un recital en la Universidad de Málaga, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras le impondría la insignia de la Universidad.

Sus actuaciones son innumerables, en Universidades, Peñas, Festivales, en la Feria de Málaga, en muchas celebraciones de la Peña Juan Breva, y hasta en el televisión; en Semanas de estudios y Jornadas culturales, ilustrando conferencias y charlas de expertos. También es muy solicitado para cantar saetas o misas... hasta en Cuba.

Su relación con la Peña Juan Breva arranca del año 1979 en el que ingresa en ella. Tres años más tarde es nombrado socio honorífico, y en 1985 es elegido Consiliario de la Peña, cargo que ocupará durante dos años. En 2005 vuelve a ser elegido Consiliario por los socios de la Peña.

Tiene una magnífica discografía, que comenzó con su primer disco "A mi Axarquía" (1985) en el que le acompaña la guitarra de Enrique Campos. En 1997 participa en la recopilación "Cantaores malagueños" (1997) de la Diputación Provincial de Málaga. Estupendo es su doble CD de 2008, "Desde Ronda a mi Axarquía" del que os presento todas sus soleares, que a mi me gustaron muchísimo. Aunque no sea el mejor cantaor malagueño del momento, lo que no le discute nadie es que elige maravillosamente bien las letras, y eso... es muchísimo.

"Aunque niegues y reniegues" (Soleá de Rafael el Moreno), por Juaneque con la guitarra de José Juan Pantoja.



"Lo que intento lo logro" (Soleá de Juan Breva)



"En aquella primera chocilla" (Soleá de Anilla la de Ronda)

domingo, 18 de octubre de 2009

25 años de Nuestro Flamenco (Radio Clásica)

Se acerca el día de un aniversario -25 años- muy importante en mi trayectoria flamenca y supongo que en la muchísimos aficionados.

Toda mi sensibilidad flamenca, mi paladar y la poca o mucha sabiduría que pueda tener para degustar la música flamenca se la debo a mis años de seguimiento, fiel y continuado, al programa de Radio Clásica, "Nuestro Flamenco".

No sé qué día de finales de octubre, el programa de radio cumplirá 25 años en antena, siempre dirigido y diseñado, con mano sabia y entregada, por el poeta y escritor arcense José María Velázquez-Gaztelu.

José María nos anuncia dos programas especiales de "Nuestro Flamenco" dedicados a la celebración de esa rotunda cifra y a la acumulación de tan buen flamenco -desde el año 1984-, seleccionado con mucho talento y presentado con buen verbo, por su responsable.

Así que estad atentos a las sorpresas que nos deparará el programa los próximos: lunes 26, y miércoles 28 de octubre a las 12 horas de la noche y hasta la una.

Yo llevo todo el verano dándole vueltas en la cabeza a la forma de rendirle mi personal homenaje al aniversario de un programa tan decisivo en mis afectos y aficiones de los últimos 10 años.

Tengo muchos programas grabados y guardados, que han ido pasando por las distintas plataformas tecnológicas que permitían grabar y reproducir, a voluntad, esas, para mí, "revistas musicales" de gran valor, con las que he aprendido tanto... Primero fueron las cintas de casete de 120 minutos -el programa duraba 2 horas hasta hace bien poco-, luego grababa en cintas de vídeo que permitían meter hasta 6 horas seguidas de audio en una cinta de 180; cuando llegó el audio digital comprimido -mp3- grababa en un reproductor con radio incorporada y lo volcaba al ordenador. Ahora grabo directamente en el ordenador la señal de la radio, porque el magnífico invento de los "podcasts" no siempre funciona, y no todos aparecen en "la bandeja de la radio.

En fin, que he decido "componer" un prototipo de "Nuestro Flamenco" recuperando algunas de las mejores cosas que se han emitido en sus distintas secciones, desde aquel año 1998, en que sin darme cuenta, se me fue metiendo el flamenco en la sangre, como un dulcísimo veneno.
  • El programa se abre siempre con un Prólogo Guitarrístico, dedicado a un guitarrista en su faceta de solista, a un determinado estilo flamenco en la guitarra, a un grupo de artistas en razón de su procedencia y otras diversas maneras de agrupar las interpretaciones flamencas a la guitarra.

    Aquí tenemos el homenaje que Nuestro Flamenco le dedicó al Centenario del nacimiento de Niño Ricardo, seleccionando composiciones de Manuel Serrapí, "Niño Ricardo" en las interpretaciones de los grandes guitarristas que le sucedieron. Se emitió el día 2 de octubre de 2004.


  • Presentación de discos y entrevistas con los artistas.

    Cuando un/a cantaor/a saca un nuevo disco acaba siempre pasando por "los diálogos" con José María Velázquez. Aquí tenemos la entrevista con Enrique Morente, emitida el día 17 de julio de 2003, en la que el cantaor presentaba su disco "El Pequeño Reloj"




  • Otra sección que me encanta son las semblanzas de grandes cantaores/as del pasado reciente con importante obra grabada, de la que se hace una selección exquisita. Es como un diccionario ilustrado... con música.

    He elegido entre todos, el recuerdo y semblanza de la Paquera de Jerez, fallecida el 26 de abril de 2004. José María le dedicó estas inspiradas y tremebundas palabras, en su programa del 1 de mayo de 2004.

  • Momentos.

    Esta sección de reciente creación selecciona uno de esos hitos sin paragón de las grabaciones flamencas que han hecho historia. Histórica es esta "Fiesta en el Barrio de Santiago" que se grabó en el año 1967 con la plana mayor de una generación inigualable de cantaores jerezanos. Pertenece al disco "Canta Jerez", que escuché por primera vez en este programa de radio y que me "enganchó" sin remisión al cante de Jerez.


  • Los Poetas y el Flamenco.

    En esta sección del programa, su responsable nos selecciona un poema de inspiración flamenca que él mismo lee y recita con mucho sabor, y que ilustra con un cante "ad hoc". El día 23 de febrero de 2009, me descubrió el enorme talento de la poetisa Francisca Aguirre, con esta lectura de su poema "Flamenco".


  • De inspiración flamenca.

    Enric Palomar y Miguel Poveda llevaron los "Poemas del Exilio" de Rafael Alberti a la música sinfónica y flamenca, y de ellos el tema "Dejadme llorar", emitido el día 10 de abril de 2004, siempre quedará asociado en mi corazón a la desdicha que nos aconteció, justo en el momento en que yo escuchaba ese disco en mi casa: acabábamos de sufrir el "mazazo" del atentado a los trenes de Atocha del día 11 de marzo, y no pude dejar de llorar en mucho tiempo.


  • Grabaciones históricas.

    El cante flamenco en discos de pizarra. En la pizarra descubrí una cantaora de Jerez que no me canso de escuchar: Isabelita de Jerez.


Esto es todo... de momento. Seguiré recuperando joyas de este programa de radio que nadie ha igualado en calidad y buen hacer.

Feliz Aniversario para Nuestro Flamenco (Radio Clásica) y para su director, José María Velázquez-Gaztelu, os desea vuestra rendida admiradora y mitómana... La Porverita.

sábado, 17 de octubre de 2009

Café Chinitas (A2) Pepe de la Isla

La segunda pista de la Cara A del vinilo Café de Chinitas (Hispavox, 1964) son estos magníficos Cantes de Juan Breva, interpretados, con verdadero poderío, por el cantaor Pepe de la Isla.



No me diréis que el LP Café Chinitas no tiene un comienzo... bien, pero que muy bien, diseñado para representar los cantes de Málaga. Opino que se abre el disco con lo que para mí son las dos grandes aportaciones personales y malagueñas al cante flamenco: la Malagueña de La Trini, y los Cantes de Juan Breva, que perfectamente podríamos denominar a éstos, también malagueñas, aunque mucho más primitivas y más cercanas al verdial -padre de las criaturas. Como su director, Pepe Luque, es un verdadero caballero, decidió que... las damas primero.

Hoy nos vamos a ocupar del cantaor al que se le encomendó la interpretación de este cante: Pepe de la Isla.

Hemos tenido la suerte, como en el caso de Diego el Perote, de que Pepe también quedara recogido en la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" (1971-1973), aunque cantando una Toná carcela. Mejor eso que nada.



José María Velázquez-Gaztelu, en la reedición de esta serie en 2005, escribió esta semblanza del cantaor Pepe de la Isla:

-----------------------------------------------

Recoger información precisa y resumida sobre el cante, -Cantes de Juan Breva-, y sobre sus versiones e interpretaciones a lo largo de la historia del flamenco grabado -"tradición atípica mediata"-, me llevará un tiempo, así que dejo la sección abierta e iré completando estos apartados en el futuro ... como si fuera una carpeta de archivador.

De momento, disfrutad con el cante de Pepe de la Isla.

Próximamente en este cine... los cantes de Juan Breva y sus "enlaces"

viernes, 16 de octubre de 2009

Café Chinitas (A1). Diego el Perote

El LP de 1964, "Café Chinitas", abre su cara A con esta Malagueña de La Trini, interpretada por Diego el Perote.



Diego el Perote (1884-1980) vivió lo suficiente para haber conocido de primera mano a La Trini, aprender sus malagueñas, y transmitir su magisterio al resto de los cantaores que participaron en este disco o a aquellos que frecuentaban la Peña Juan Breva.

De hecho, Diego el Perote es el cantaor malagueño más veterano que aparece en la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante" (1971-1973) cantando, precisamente, la malagueña de la Trini.



Diego el Perote está en la Wikipedia, pero otros datos biográficos que he encontrado, no acaban de convencerme demasiado.
Diego el Perote
Nombre artístico de Diego Beigveder Morilla, por ser el gentilicio de su pueblo natal. Álora (Málaga), 1884 - Málaga, 1980. Cantaor.
También conocido como El Pijín, apodo que heredó de su padre. Primo de El Pena. De infancia campesina, después de trabajar en el ferrocarril, se dedicó profesionalmente al arte flamenco, tras una actuación espontánea en el Café España de Málaga, donde fue contratado, cuando tenía cumplidos los treinta años.
En este café cantante y en otros malagueños, como El Turco, La Loba, El Chinitas, alternó con las grandes figuras de su tiempo: Juan Breva, Manuel Torre, don Antonio Chacón, Niña de los Peines, Fernando el de Triana, El Cojo de Málaga y otros.
También actuó en Marruecos, con el Niño Medina en Melilla, y en locales de Tetuán y Ceuta. Posteriormente limitó su actividad flamenca al entorno de su misma tierra, siendo uno de los cantaores fijos de la Peña Juan Breva de Málaga.
En 1966, la Peña Juan Breva y el Ayuntamiento de su ciudad natal le dedicaron un homenaje, colocándose una placa conmemorativa en la casa donde nació.
Grabó en disco diversos estilos de malagueñas.

En 1983, en
Los cuadernillos del grumete, publicación de la Universidad de Málaga, se insertó una semblanza de Diego El Perote, original de Eusebio Rioja, seguida de una narración de sus recuerdos, donde cuenta sus peripecias vitales y artísticas.

(Blas Vega, José y Manuel Ríos Ruiz.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco)
Esperemos, que cuando localice ese escrito de Eusebio Rioja, y Pepe Luque redacte sus recuerdos de Diego el Perote, pueda retomar la biografía del cantaor, y desbrozar su semblanza de leyendas o datos erróneos.

------------------------------------

Ahora, nos vamos a dedicar al cante con el que se abre esta selección de Cantes de Málaga que es el disco "Café Chinitas": la Malagueña de la Trini.

Veamos lo que José Luque Navajas escribió de esta malagueña en su libro "Málaga en el cante" (1965):





------------------------------------------

Grabaciones o interpretaciones de la Malagueña de la Trini:

Son numerosísimos los artistas flamencos que han grabado o versioneado la Malagueña de la Trini (otro día completaré este apartado).

Os voy a poner las interpretaciones de tres cantaoras: de la mayor y más directa seguidora de La Trina: Paca Aguilera, y de dos jóvenes malagueñas actuales: Lourdes Gálvez del Postigo -cantaora no profesional- y Antonia Contreras en el reciente Festival de los Cantes de Málaga.







De todas las versiones de La Malagueña de la Trini que en el mundo han sido, me sigo quedando en primer lugar... con la del "viejito" Diego Beigveder Morilla, de Álora

La Porverita trinitaria.

jueves, 15 de octubre de 2009

El poderío de Antonia Contreras

Me he encontrado en el correo un DVD que me ha alegrado el día, que venía bastante deslavazado.

Me he puesto a verlo inmediatamente, y no he podido evitar subir mi primer video en muchos días a YouTube. Tengo ya recortados algunos más y todo llegará al ciberespacio.

Se trata de las grabaciones del Festival de los Cantes del Málaga del pasado 1 de octubre de 2009, víspera del cumpleaños del Museo del Flamenco de Málaga.

He empezado por recortar y subir la Jabera de Antonia Contreras porque tengo debilidad por ese cante, y podría parecer que los colecciono, pero cuando llegue la Malagueña de La Trini, os vais a caer de la silla de emoción.

Chaparro de Málaga o Niño Chaparro, como lo subtitulan en el DVD, está fenomenal, pero La Contreras está rompedora: a mí me quita el sentido y me emociona hasta escuchándola en YouTube.

¿Qué será cuando la escuche en directo?

Salud.

Café Chinitas (1964), un disco a recuperar.

Este blog se abrió para reivindicar la reedición, documentada y remasterizada, de la que para mí es la segunda gran Antología del Cante Flamenco, después de la de Perico el del Lunar.

En esa primera antología de 1954 se plantearon recoger y recuperar todos aquellos estilos que habían prestigiado al cante flamenco desde sus comienzos, y pare ello se buscaron los mejores intérpretes de cada estilo.

Diez años mas tarde, en 1964, unos malagueños encabezados por José Luque Navajas y el Ayuntamiento de Málaga, se plantearon hacer una cosa similar, acotándola a los Cantes de Málaga, y el resultado es un disco modélico de cómo se puede y se debe hacer una antología de los cantes de una zona cantaora; así surgió el LP de Café Chinitas (Hispavox), con las mejores voces flamencas y malagueñas de aquellos años: Diego el Perote, Pepe de la Isla, Niño de las Moras, La Rempompilla -ya que no se podía contar con la original Repompa- Antonio de Canillas, Juan Villodres, Ángel de Álora, Juan de la Loma y los grupos de verdiales de los Montes de Málaga y de Coín, con su Jimena al frente.

Allí están representados los más importantes cantes de origen malagueño que cabían en un disco de vinilo: 16 temas que incluyen verdiales, bandolás, malagueñas, jaberas, fandangos y demás...

Casi todo el mundo conoce y ha escuchado estos cantes, que han aparecido posteriormente en otros muchos discos de Hispavox, pero ignoran el origen de su grabación primigenia y de su factura.

Eso, vamos a intentar remediarlo, anotando todo lo que sepamos y podamos de los cantes y cantaores presentes en Café Chinitas, con la ayuda de todos y sobre todo con las aportaciones del que fuera su director, José Luque Navajas. Abriré una entrada para cada cantaor y para cada cante, y luego...

... luego, cuando lo logre, cerraré el blog y dejaré de escribir y pontificar sobre cualquier tipo de flamenco, y me dedicaré a otra cosa; pero el documento quedará en el ciberespacio, para quien quiera hacer caso.

La Porverita cansá.

martes, 13 de octubre de 2009

El Niño de Sola en la Plaza de España

Hace días que el Niño de Sola me había enviado el enlace a su último video, y yo no había tenido tiempo de ojearlo por estos comienzos de curso escolar tan ajetreados.

Este chico me tiene alucinada con su carrerón ascendente en el cante flamenco, que además no tiene nada de "flamenkito": es puro cante gaditano y tradicional.

Es la primera vez que lo veo de cerca, y cada vez me convence más: no sólo su voz y su forma de cantar, sino que tiene ya toda la donosura y prestancia del artista profesional.

Aquí lo tenemos haciendo tientos, en la Plaza de España de Cádiz. La gente no calla -es lo que tienen las actuaciones al aire libre- pero nuestro niño lo lleva fenomenal.



¡Ole, ole y olé! ¿Qué sorpresas nos deparará el Niño de Sola?

lunes, 12 de octubre de 2009

JB: Paqui Ríos, cantaora y benjamina

La más joven de las "juanbrevistas" es esta joven cantaora, Paqui Ríos, a la que todavía no he podido escuchar en directo, y a la cual tampoco conozco personalmente. Espero poner remedio a estas dos cosas muy pronto.

Lo qué sé de ella, son las buenas referencias de algunos de los socios de la Peña Juan Breva, y estas soleares que he "sacado" de la página web de la peña.

Le acompaña a la guitarra Juani Santiago, y lo más probable es que se grabaran en directo en alguna actuación en la peña.



Aquí os pongo lo que la Peña Juan Breva, y algunos de sus más ilustres socios dicen de la cantaora:

Paqui Ríos (1970)

Nace en Málaga el 12 de Diciembre de 1970, en el Barrio de la Victoria, su padre Enrique "El Moreno" fue el primero que le enseñó gran parte de lo que hoy sabe ampliando los conocimientos a través del tiempo que lleva en este Arte.
Ha participado en varios festivales de Cante en Málaga y cantado en sitios como El Tronío, La fragua y otros tablaos de Madrid y también en la Peña Mirabras de Córdoba.
Se presentó en el año 1994 al Concurso de Cante Flamenco de la Peña el Piyayo junto con otros concursantes como el desaparecido Pepe de Cañete, Paqui Corpas, Rufo de Santiponce, Paco Moya y otros siendo la ganadora del mismo.
Muy reconocida entre los aficionados y conocedores del cante y como muestra exponemos algunas opiniones de ellos.
________________________________________

"En el flamenco nos hallamos todavía en época postcamaronera lo que supone un estancamiento. Camarón fue un genio pero los camaroneros componen todos un coro adocenado de pobres imitadores. Por eso, cuando al fin, algún joven cantaor aparece en este apasionado mundo con una manera personal y despreocupada de sentir y cantar, los aficionados empinamos las orejas con ilusión y esperanza. Pienso esto siempre que escucho cantar a Paqui Ríos Corral, una cantaora joven, vitalmente flamenca y poseedora de un eco espeluznante en su voz. Su quejío, sentido y sincero, nos destroza a los que escuchamos, y su sentido musical (afinación y ritmo) nos deleita a todo lo largo de sus cantes.
Con esto que digo no necesita más, Paqui, para ser una de las mejores del momento. Y si ella se conforma con esto, sin buscar esos espejismos de perfección que tantos flamencos ha malogrado, llegará por si misma a ser una referente en la historia del Arte Flamenco.

José Luque Navajas
Consiliario Peña flamenca Juan Breva
y socio Fundador de la misma
________________________________________

Existe una joven cantaora malagueña que puede darle al Cante Flamenco un impulso que resulta ser muy necesario en estos momentos algo confusos para el Arte con cantaores técnicos, encorsetados y con clichés de referencias precisas. Se llama Paqui Ríos y en ella ciframos nuestra esperanza para dicho impulso porque sabe, porque quiere y porque puede y esencialmente ¡"porque lo tiene"!
La voz de Paqui Rios de añejos y estremecedores ecos tiene sonios de campana de buenos metales cuando tocan a rebato. Esta flamenca mujer expone sus cantes con gustos y exquisita dulzura y a la par, te "jiere".
Su especial sensibilidad flamenca se refleja en la introversión de su carácter -como casi todos los genios- que no es más que un mecanismo propio de defensa, porque ella, como nadie, sabe el valor incalculable del tesoro flamenco que posee porque se lo ha "daito" un "debe" del cielo.

José Rodríguez Jiménez
Socio Peña Flamenca Juan Breva.
________________________________________
.....

Joven cantaora malagueña con voz flamenquisima y quiebros mágicos.
Es una cantaora por inspiración que cuando está a gusto, puede conmovernos y hacernos sentir ese algo indescriptible al que los flamencos llamamos "duende". Cuando Paqui quiere, acaba con el cuadro.
No es la típica artista que vende su arte a cualquier precio. Es consciente de su valía e impone condiciones.

Antonio Gómez Alarcón
Consiliario Peña Flamenca Juan Breva
________________________________________
.....

Artista malagueña dotada de unas facultades y un quejío del más puro estilo flamenco conocedora de los cantes por malagueñas y otros palos. Es un prodigio de persona y cantaora estando siempre a la altura que se espera de ella. La Peña Juan Breva se honra de tenerla como Socia Honorífica.

Enrique López Barrionuevo
Socio Peña Flamenca Juan Breva

sábado, 10 de octubre de 2009

Miguel de Molina según Jesús Asensi

Al intentar contentar a mis seguidoras, aficionadas a la copla y sufrientes del flamenco, me he puesto a investigar a este personaje -Miguel de Molina- y me he quedado prendada de él.

En la página web de la Peña Juan Breva he encontrado un estupendo artículo de uno de mis maestros y ahora amigo, Jesús Asensi Díaz, que saco de la página de la Peña para ofrecéroslo a todos, ya que no puedo poner un enlace directo al sitio en dónde está.

Es un aviso por si la exposición -que yo, tonta de mí, me perdí- llegara a vuestras ciudades. Espero que no caigáis rendidos/as ante este personaje tan entrañable.

En el sitio de dónde he sacado el texto de Jesús, hay un montón de imágenes y fotografías que no os puedo poner yo. Así que visitad la página de la Peña Juan Breva, que también tiene música.

Arte y Provocación: vuelve el malagueño Miguel de Molina.
(por Jesús Asensi Díaz)

La sala madrileña de exposiciones “El Aguila” acoge desde el 24 de marzo hasta el 17 de mayo de 2009, la titulada "Arte y provocación" que se nos presenta como la primera retrospectiva sobre el artista y cancionero malagueño Miguel de Molina. Como se indica en el programa, se nos ofrece, a nivel mundial, el legado de este genio de la canción española que elevó la calidad de la copla a lo más alto creando un estilo innovador y vanguardista.

Causa sorpresa que sea la Comunidad madrileña la que apadrine esta importante exposición junto a la "Fundación Miguel de Molina". Quien le iba a decir al provocador artista, que fue apaleado aquí “por rojo y por marica”, que el Consejero de Cultura expresara en el acto de la inauguración que “era necesario reivindicar la figura de Miguel de Molina porque sufrió como nadie en sus propias carnes la represión de este país, ya no sólo ideológica, sino por ser homosexual”. Pero la exposición está presente y la gente asiste a ella con reverencia, según hemos podido comprobar, escribiendo en el Libro de Visitas textos emotivos y laudatorios hacia el artista.

La exposición –según nos han dicho- viajará a Buenos Aires y, después, que será el año que viene, estará en Almagro, Sevilla y Córdoba. ¿Y a Málaga, la cuna de Miguel de Molina, vendrá o no? Nos da una cierta pena que nuestra ciudad esté tan lejana y ausente de ciertos temas y eventos, como éste, que le son propios. Sabemos que se han hecho gestiones, que por ahora no han dado su fruto, de traer los restos de Miguel de Molina a Málaga. Luego está la Fundación, presidida por su sobrino-nieto Alejandro Salade, que ha recogido su extraordinario legado y que ha establecido su sede en Madrid conteniendo, entre otros muchos objetos y documentos, 400 cartas catalogadas, miles de fotografías, más de 40 blusas y pares de botines, trajes, periódicos, recortes de prensa, carteles etc. Málaga debería estar en contacto con esta Fundación.


Su nacimiento y triste infancia en Málaga

Su biografía malagueña es bien escasa. Miguel Frías Molina nació un 10 de abril de 1908, en Málaga, en el barrio de Capuchinos –Carlos Herrera aventura que nació en la Alameda, “en una casa hermosa y soleada que pronto abandonó para ir a otra más humilde”- en tiempos de necesidad y de miseria. El mismo cuenta en su autobiografía que vino al mundo “en una España en la que reinaba Alfonso XIII y en una Andalucía en la que quienes gobernaban eran la pobreza, el hambre, los terratenientes y la ignorancia”

Su padre zapatero, que al parecer era epiléptico y se pasaba los días postrado en la cama, no atendía la casa. Se esforzaba, para sacar adelante a los seis hijos, su madre, que fregaba suelos. Además estaban sus tías y su abuela. Rodeado de mujeres su infancia fue muy dura luchando contra la escasez y la intolerancia. Los niños del colegio de los Salesianos, donde estaba escolarizado con una beca para pobres, se metían con él por su afeminamiento. Sus padre, que no lo aceptaba, terminó enviándolo a un reformatorio, lo que complicó aun más su infancia. Cuenta –también Herrera que “un día volvió tarde a casa tras haber visto un espectáculo y su padre le propinó la que iba a ser la última bofetada; al día siguiente cogió su hatillo y con 14 años salió de Málaga” para no volver más. Su biografía a partir de ahora es más conocida por las semblanzas que de él escribieron Carlos Herrera, José Blas Vega, su autobiografía "Botín de guerra" y el esperado libro sobre él, con motivo de esta exposición, escrito por expertos y allegados que glosan su figura y su obra.


La exposición.

Pero repasemos su magnífica exposición, que nos da idea del importante legado que ha dejado el artista, cuyo comisario es Manuel de Gotor, diseñador de moda. Lo primero que encontramos es una galería de retratos de muchas personalidades con dedicatorias muy expresivas al artista: Perón y su esposa Eva, Agustín Lara, Maurice Chevalier, Manolete, María Félix, Raquel Meyer, Celia Gámez, Carlos Arniches, Luis Mariano, Jacinto Benavente, Pastora Imperio, etc. Otro gran panel, en forma de collage, nos presenta escenas de su intensa vida social y artística con multitud de personalidades y otros artistas lo que nos demuestra que fue muy querido y admirado.

"Una vida de leyenda" pasa revista a múltiples acontecimientos de su azarosa vida reflejados, incluso, en los periódicos y revistas de la época. Otro panel titulado “El arte de vestirse” pasa revista a su original personalidad en el arte de vestirse para salir al escenario, con unos atuendos exagerados, escandalosos y provocativos para su época. Pantalones muy ajustados, blusas de mangas muy amplias que el mismo diseñaba, con colgantes, pulseras y otros atuendos. Precisamente, causa sensación la espectacularidad de las diez y seis blusas que se exponen y la de los cuarenta pares de botines, a cada cual más original. Además, se exhiben cuatro trajes completos de los que utilizó en sus mejores espectáculos.

Miguel de Molina realizó pequeñas incursiones en el cine de su época. Y así se puede visualizar, en una gran pantalla, imágenes de sus películas ”
Luna de sangre”, “Manolo Reyes” y “Esta es mi vida”, además de los carteles de las mismas. Las carátulas de sus discos primeros tienen el encanto de un pasado inencontrable. Y los grandes cartelones de sus comienzos, en el teatro, nos dejan perplejos puesto que Miguel de Molina se inició como bailarín, en unos años decisivos, del 1931 a 1934, en que puede decirse que cristaliza el llamado “ballet español”. Hay un gran cartel del estreno de “El amor brujo” en el Teatro Español, de 1934, por la compañía de Antonia Mercé “La Argentina”, en el que hace el personaje del “Espectro”, compartiendo cartel con Vicente Escudero y Pastora Imperio. En esta misma obra encarnó, en otra ocasión, el papel de Carmelo, junto a Laura de San Telmo y siendo el director de orquesta Manuel de Falla. Otros carteles recogen sus actuaciones en el Liceu de Cataluña, en 1933 y en el Teatro Ruzafa, de Valencia.

En fin, la exposición nos depara otras muchas sorpresas, como un precioso dibujo-poema de Rafael Alberti, dedicado a él. Un libro, de gran tamaño, a modo de álbum, donde él recogía todas las noticias, informaciones, fotos y críticas que publicaba la prensa, constituyendo un documento de gran valor. Un baúl personal, en forma de vestidor o ropero, donde guardaba sus trajes y zapatos cuando viajaba. Por último, un testimonio sobrecogedor, que puede escucharse utilizando unos auriculares, es el relato que le hizo poco antes de morir a Carlos Herrera, del secuestro que protagonizaron tres falangistas, en el Teatro Pavón, de Madrid llevándoselo a un descampado, y la posterior paliza que le dieron, dejándolo medio muerto, después de obligarle a beber ricino y arrancarle los pelos a puñados, por “rojo y por marica”. Fue a raíz de este grave atentado cuando decidió exiliarse de España.


Miguel de Molina y el flamenco

En uno de los paneles hay un texto suyo en el que Miguel de Molina expresa su fervor y su estima por el flamenco. Y dice que lo que él canta no es flamenco, ni pretende serlo, aunque reconoce el aflamencamiento de algunas de sus coplas. Merece la pena recordar –según lo hace Manuel Francisco Reina- que teniendo 19 años y estando en Algeciras trabajando en un burdel le invitaron a asistir en Granada al célebre Concurso de Cante Jondo del año 1922, donde un niño llamado Manolo Caracol obtuvo un premio y muchos años después, le disputaría a Miguel de Molina, grandes éxitos en sus espectáculos de copla. Aquel viaje sería una revelación para Miguel y para decidir lo que quería ser. Admira a Lorca a llegaría a conocer personalmente. Y descubre el género musical de la copla que arrasaba en aquel momento y era "la banda musical de los españoles desde mediados de los años veinte”. Estaba decidido a cantar y bailar.

Cuando llegó a Madrid, frecuentaba la zona de la plaza de Santa Ana donde había varios colmaos, después tablaos andaluces, en los que se cantaba y bailaba. El mismo nos cuenta que “en Madrid fui aprendiendo de los maestros del cante y del baile en el mítico Villa Rosa”, donde trabajó como camarero y frecuentó sus célebres juergas flamencas. Hay una foto, de 1930, citada por Blas Vega, en las que aparece con Rita y José Ortega, Pepe de Badajoz, Niño Pérez, Antonio Valdepeñas y otros.

Aquellas juergas íntimas fueron la escuela de aprendizaje, donde Miguel empezó a manifestarse con canciones y pasos de baile. Cuando estuvo maduro empezó bailando y llegó a formar cartel con la bailarina Soledad Miralles, en el Teatro Romea. En 1933, ya hace un papel bailando en “El amor brujo” donde alterna con los bailaores Vicente Escudero, Pastora Imperio y Antonia Mercé. También actuó, en 1934, como bailaor junto a Pilar Calvo y el guitarrista Luís Maravilla en salas de fiesta y teatros.

Pero poco a poco se fue pasando a la copla. En 1935 actúa en el cabaret Barbieri como “renombrado cantante y bailarín”, comenzando giras y triunfos por todos los cabarets y teatros de España. Como bien explica Blas Vega, hasta entonces en esos lugares sólo cantaban mujeres. De hombres sólo lo hacían los cantaores flamencos. El cancionero español todavía no existía y esa forma de cantar la impuso, con su arte personal, Miguel de Molina. Durante los años de la Guerra Civil actuó mucho en la zona republicana donde los milicianos lo adoraban.

Su recuerdo en estos últimos años.

Ya exiliado y mayor, su recuerdo siempre estuvo presente en la radio española donde sus canciones solían escucharse. En la recuperación actual de la canción española- en sus comienzos y, sobre todo, en la época republicana se le llamó copla- su figura y su voz se ha recordado cada vez más. En 1985, TVE le dedicó un programa especial en “Tatuaje”. Carlos Herrera viajó a Buenos Aires, en 1990, y logró de él -a pesar de su reticencia a ser entrevistado-, un programa extraordinario donde el artista se confesó y cantó por última vez. Fue en el espacio “La copla”, de Canal Sur de Andalucía que nos ha quedado como todo un clásico. Sus discos no han parado de reeditarse en todos los formatos y de escucharse con fervor. El director de cine Jaime Chavarri se inspiró en su vida para hacer la película en 1989, de gran éxito, "Las cosas del querer", que protagonizaron Ángela Molina y Manuel Bandera

Poco antes de morir en 1993, con ochenta y cinco años, fue condecorado por el Gobierno de Felipe González que le impuso la Cruz de Isabel la Católica en la embajada española de Buenos Aires. Le falló el corazón un 4 de marzo de 1993 en su casa- museo de la capital porteña, en la calle Echevarría. Descansa, con el beneplácito de su familia, su sobrina Josefina Balande y su sobrino nieto, Alejandro Salade, en su querido Buenos Aires que le acogió en su exilio con cariño, le arropó con fervor y le admiró con entusiasmo. El Panteón de Actores del cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires, acoge sus restos mortales como los de Gardel y otros artistas.


Jesús Asensi Díaz)
(Extraído de la página web www.juanbreva.com, octubre 2009)

jueves, 8 de octubre de 2009

Otoño flamenco en Madrid

El otoño flamenco en Madrid trae algunas novedades: una regular y otras que pueden ser bastante buenas.

La noticia regular es que no hay noticias de las reuniones flamencas de la Sala el Juglar, que antes del verano parecía que se iban a trasladar al Villa Rosa, pero, por lo visto, no se ha llegado a un acuerdo con los propietarios del "colmao", y los flamencos cabales nos hemos queda'o planta'os.

En cambio ha aparecido una programación flamenca de jóvenes artistas -creo- en Las Tablas (Nuevo espacio escénico), que comienza con la actuación del cantaor Pedro Sanz, el viernes 16 de marzo a las 23.45, después del espectáculo flamenco habitual de la sala-tablao. Hay más actuaciones programadas para otros viernes a la misma hora, así que si la Peña Duende retoma sus sesiones flamencas, entraremos en conflicto horario.

Tengo muchas ganas de volver a escuchar a Pedro Sanz, al que siempre he visto cantar para el baile. Supongo que aquí hará su repertorio en solitario. He encontrado esto en YouTube, y juraría que el sitio en el que está grabado son Las Tablas, local que conozco bien pues desde hace algunos años celebró allí mi cumpleaños -en el más completo anonimato. El cantaor del taller flamenco es Pedro.

[Pues no, el local no son las Tablas, es el otro local de mis celebraciones: Las Carboneras. Actualización a los 10 minutos, después de ver con detenimiento el video de YouTube]



Paco Ortega dejó el Teatro Lara en septiembre, y el local ya no programa flamenco; en cambio, el Teatro Español, como todos los años, presenta un ciclo flamenco de otoño de "sangre nueva":


Otras cosas interesantes del otoño madrileño son:

- la presentación del nuevo disco de José Mercé, "Ruido" -¡Vaya nombrecito!-, en el Teatro de la Zarzuela, el lunes 26 de octubre.

- la bailaora María Pagés, estará en los Teatros del Canal, del 18 al 21 de noviembre.

- la Fundación Juan March ha programado para los sábados de noviembre, a las 12 horas, un ciclo en que el Jazz se "mezclará" con otros géneros: música clásica, música latina, flamenco y tango. El sábado 21 de noviembre le tocará el turno al flamenco y al piano de Pedro Ojesto. (Pedro Ojesto Quinteto (Pedro Ojesto, piano, Juan Miguel Garzón, contrabajo, Fernando Favier, batería y percusión, Román Filiú, saxofón, David Cerreduela, guitarra flamenca)

- y en diciembre, supongo que como todos los años, el Concurso de la Silla de Oro -que Pedro Sanz ganó un año- en el Barrio de la Fortuna (Leganés) y su Festival Flamenco.

Voy a ver hasta dónde me llegan las energías flamencas acumuladas durante el verano hortera.
Salud.

martes, 6 de octubre de 2009

Malagueñ@s y republican@s... Miguel de Molina

Tengo unas poquitas amigas y seguidoras que no les gusta el flamenco -ni los verdiales-, y en cambio se pirran por la buena copla.

Para premiar sus sufridas lecturas de mis insensateces flamencas y verdialeras, les voy a dedicar esta entrada de una figura revolucionaria y malagueña, de la que seguramente saben ellas más que yo: Miguel de Molina. La Wikipedia dice ESTO.

Les pongo aquí lo mejor -o lo que más me ha gustado a mi- de lo que he encontrado el YouTube.







Habrá que esperar a que los argentinos, y la Fundación que lleva su nombre, recupere y comercialice las películas en las que intervino Miguel de Molina.

¿Alguién sabe si en España podemos encontrar alguna película del malagueño expatriado?

lunes, 5 de octubre de 2009

Aniversario de la tienda Flamenka

Los amigos de la tienda malagueña Flamenka celebran su VI Aniversario con una programación que quita el hipo; además van a estar tres meses de celebración -octubre, noviembre y diciembre- con actividades gratuitas.

La programación confirmada a día de hoy es la siguiente:

Comienza este martes -mañana- con una charla-ilustrada de Sergio Cuesta sobre El Fandango. Ya me gustaría a mi estar más cerca de Málaga para asistir a la charla de Sergio, pues en Sevilla me enteré que "El hombrecillo", que participa en la Panda de Verdiales Santón Pitar, es el mejor cantaor actual por verdiales, y me lo dijo un experto. Si la charla es ilustrada, supongo que hablará y cantará.

Creo que en este vídeo, El Hombrecillo es el primer guitarrista que canta. ¿o no? Ese, que hacia el final canta por verdiales la letrilla de la jabera que constituye el logo de este blog: "Barrio de la Triniá / cuantos paseos me debes / cuantas veces me han tapa'o / las sombras de tus paredes"


¡Vaya estupenda manera de comenzar!

sábado, 3 de octubre de 2009

Festival de los Cantes de Málaga

Hace días que tenía curiosidad por saber qué era eso que se anunciaba en Internet como Festival de los Cantes de Málaga, del que va a haber algunas sesiones más.

Era algo intrigante con lo que se va a rematar la edición 2009 de "Málaga en Flamenco". Voy a ver si me entero mejor de las sesiones venideras.

Me hubiera gustado escuchar a todos los artistas, pero esa jabera de Antonia Contreras me ha puesto los dientes muy, muy largos. Espero que los vídeos acaben "colgados" en YouTube.

De momento os dejo con la crónica de Lourdes Gálvez del Postigo, aparecida hoy en el diario digital, Málaga Hoy.

Un homenaje que se hizo muy largo

LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | ACTUALIZADO 03.10.2009 - 05:00. MÁLAGA HOY

Audiorio de la Diputación. Fecha: 1 de octubre. Cante: Antonio de Canillas, Antonia Contreras, Rocío Bazán, José Chamizo. Guitarra: Gabriel Cabrera, Chaparro de Málaga, Paco Javier Jimeno, Andrés Cansino. Baile: Sergio Aranda. Invitados: Panda de verdiales Primera de Comares.

El jueves tuvo lugar el primer festival de los cantes de Málaga organizado por la Diputación Provincial. A priori, al saber quiénes eran los artistas participantes, se adivinaba una magnífica velada flamenca. Lástima que el formato elegido haya resultado inadecuado, pues el espectáculo adquirió una monotonía que lo hizo largo y pesado.

El comienzo no pudo ser más brillante, con la panda Primera de Comares llenando de fiesta el auditorio, para dar paso a la guitarra y el cante. Tras una introducción bellísima que los cuatro guitarristas hicieron por toque abandolao, los cantaores toman asiento y empezaron a cantar en un sistema de rondas, cinco en total, que recorrieron los cantes vernáculos y algunos de los no vernáculos como la soleá de Juan Breva, la taranta del Cojo o los tangos de la Repompa, haciendo una larga parada en la malagueña. Y ahí estribó el problema: se dedican dos rondas a este palo, es decir, se cantaron ocho malagueñas seguidas, lo que rompió el dinamismo del espectáculo. Quizá se podría haber eliminado una ronda de malagueñas o haberlas alternado con los abandolaos. Además, se infiltró una malagueña de Chacón, lo que significa salirse de la madre trazada, pues ni Chacón era malagueño ni sus malagueñas eran autóctonas. Los cantaores estuvieron bien en líneas generales, a pesar de que el sistema de rondas jugó en su contra, pues les hizo estar fríos y me atrevería a decir que aburridos mientras esperaban su turno. De Antonio de Canillas, qué decir que no se haya dicho, que a sus recién cumplidos 80 años conserva una voz y potencia admirables, dando una lección de cante. Antonia Contreras sobresalió, cantando con arrojo los fandangos de la Jimena y la jabera, llorando el cante en las malagueñas y el polo. Rocío Bazán tiene una voz poderosa, pero tiende a ralentizarlo todo, lo que le hace parar a respirar allí donde no debe, rompiendo la melodía de los cantes, sobre todo en la malagueña y en los tangos. Chamizo estuvo correcto en los abandolaos, pero brilló en la dificilísima malagueña del Niño de Vélez. Los guitarristas se lucieron en las falsetas, destacando la elegancia de Chaparro y la fuerza de Jimeno.

Como colofón, Sergio Aranda montó unos Cantes del Piyayo geniales, haciendo gala de su virtuosismo con los pies, en una coreografía de marcado sabor antiguo, llena de donosura, sabiamente combinada con giros y poses tomadas de la danza clásica. Levantó al público de sus asientos. El fin de fiesta lo protagonizó la panda de verdiales, que de nuevo subió al escenario y puso fin al espectáculo.
Salud para los cantes de Málaga.

viernes, 2 de octubre de 2009

Gaditanos: Ramón Jarana

Hay un amigo por Cádiz que me ha llamado al orden por mis despistes y mi falta de aplicación en la escucha de flamenco, y tiene razón. En casa, cuando escucho música siempre estoy haciendo alguna otra cosa y no presto demasiada atención a las letras.

Otra cosa son los directos. Cuando vas a escuchar a un cantaor, estás allí con tus cinco sentidos, y ahí las letras son fundamentales pues de su elección depende la comunicación de emociones. Últimamente escuchamos casi siempre las mismas letras, lo cual no estaría mal si estuvieran bien elegidas, pero con frecuencia no es así.

La letrilla que descubrí en Triana hace unos días, aquello de "Zapatitos blancos..." resulta que la tenía en las soleares de Ramón Jarana que este mismo amigo me había enviado.

Así que espero que no me suspenda de "empleo y sueldo" y le dedico estas soleares de Triana -según Pepa Sánchez- que él mismo me proporció. Voy a ver si estudio fuerte, y por lo menos puedo hacer esa parte del cantecillo.



Lo que no encuentro por ningún lado es una fotografía del cantaor gaditano. La biografía de Ramón, se la debo al libro de Javier Osuna, "Cádiz cuna de dos cantes"

----------------------------

Foto del cantaor -deferencia de Glosolalia-:

jueves, 1 de octubre de 2009

Cumpleaños de la Peña JB y del Museo

Mañana, día 2 de octubre, hay que celebrar dos cumpleaños: el de una madre -la Peña Juan Breva, que cumple 51 años- y su criatura, el Museo de Arte Flamenco JB, que cumple 1 añito.

Ese aniversario del Museo es también el de mi primera visita a la Peña Juan Breva. Acudí gustosa, desde Madrid, a su inauguración, e hice que mi amiga italiana, Marina, acudiera desde Sevilla que estaba allí de Bienal.

Fue un día para recordar: por el bautizo del Museo, por la satisfacción que mostraba su mayor valedor -José Luque Navajas-, porque estreché amistades y porque asistí a mi primera fiesta en la Peña malagueña. En esa fecha comienza mi obsesión por el flamenco malagueño.

Las instalaciones del Museo están muy bien, los paneles informativos van al grano y se leen con gusto y rapidez -una manera de hacerse con la historia de los cantes de Málaga sin tener que ojear un tocho de muchas páginas-, y los fondos del Museo, que yo conocía por los catálogos de las exposiciones que ha organizado la Peña, son estupendos.

Aunque dispone de dos grandes salas en sendos pisos del edificio que alberga también las instalaciones de la Peña, no puede exhibirse todo lo que atesora. La selección de los materiales no es la mejor posible, y yo habría excluido algunas de las cosas que ocupan lugares muy visibles y echo en falta otras que, después de ver los catálogos, me gustaría poder contemplar en directo.

No sé si es cierto, pero me lo parece a mí: que después de la colección de grabaciones en placas de pizarra, y discos de vinilo, una de las mejores cosas del museo, junto con los carteles de Eugenio Chicano, es la colección de fotografías. Arriba os he puesto una del Cojo de Málaga con su hija, y ahora os pongo un vídeo en dónde canta, ya hecha una abuela, esa Paca hija del Cojo. Pertenece a la serie de Rito y Geografía del Cante.



Hace poco, en Sevilla, me enteré de que Ángel Luis Cañete tiene una magnífica colección de guitarras, pero que no está en Málaga, sino en Italia alquilada. El Ayuntamiento de Málaga tendría que plantearse adquirir la colección y facilitar la creación de un Museo de la Guitarra y unir fuerzas y colecciones flamencas en una sola localización; de esa forma se podría dotar de personal especializado y dedicado al servicio del museo, y rentabilizar los recursos humanos.

Mañana le pondré una velita a un pastel pequeñín, la soplaré y brindaré a la salud de, y por un estupendo futuro para, el niño malagueño: El Museo de Flamenco de la Peña Juan Breva, aunque me tenga que saltar el régimen una vez más.

Salud

Visitas desde 1 de enero 2010