domingo, 31 de enero de 2010

La Fiesta de Verdiales tiene un nuevo cobijo

Hola a todos los fiesteros que le habéis dado verdadera vida y movimiento a este Barrio flamenco de la Triniá.

Os comunico que la loca de la Porverita ha trasladado su locura fiestera a otro sitio: La Fiesta del Sol.

No sé si es buena cosa que los flamencos dejen de verse "expuestos" a la Fiesta, o que los fiesteros le den la espalda al conocimiento del cante flamenco, pero ya está hecho y no hay vuelta atrás.

Os espero a todos en el otro "sitio"

Salud.

sábado, 30 de enero de 2010

Para la mañica de Marbella

Una de las personas que más quiero en este mundo vive y trabaja en Marbella, pero nacer... ha nacido baturrica, y de las buenas: de Zaragoza.

Nació en el cogollico de Aragón y en un 30 de enero.

Para esta maña, más baturra que yo -que pa'eso es de Zaragozaaaá-, mi felicitación de cumpleaños y unos cuantos discos dedicados.

Aunque lleva bastantes años en Málaga, me parece que esto del flamenco no se le ha pegado mucho, y como yo, de los verdiales he ido derivando hacia la música tradicional de Málaga, Andalucía y ahora de mi tierra, he encontrado unas fantásticas grabaciones que Alan Lomax realizó de las músicas de nuestra tierra..., ¡en el año 1952 y con la guardia civil pisándole los talones!, y de ellas, le voy a dedicar unas cuantas cosicas elegidas.

De José Iranzo, Pastor de Andorra, unas jotas.
A este jotero, ya mayor, lo hemos escuchado en persona, juntas, unas cuantas veces en su propio pueblo, cuando las dos éramos profes del mismo instituto. ¡Qué aventuras! ¡Qué bien lo pasábamos! ¡Qué jóvenes éramos! ¡Cuánto me ayudó la mañica en mis años de neuras e inseguridades!


Esta jota de ronda, cantada por Jesús García, la grabó Alan Lomax durante las Fiestas del Pilar de 1952, en un festival que los grupos de Educación y Descanso realizaron en el Teatro Principal de Zaragoza. Según indica el propio Lomax, "grabadas con su permiso para emisiones de radio".
Casi toda la geografía que menciona la jota, la hemos recorrido junticas. "... Alcañiz y Valdealgorfa ¿cuando te volveré a ver?..."

Jotas de Ronda, de Jesús García (Grabadas por Alan Lomax en Zaragona, 1952


Por último una pieza rarisima, algo caótica, que debió darle al americano mucha "guerra": unos Mayos de Albarracín, interpretados, en ese pueblo, por el grupo de Manuel Almazán.
Es mi ronda para la "niña resalada", en vez de la noche del 30 de abril, la del 30 de enero. Imagínate que he contratado a los "mayos/maños" para que te ronden y te canten: "Mañana... vendrá... tu "mayo"..."


Grupo de Manuel Almazán

Feliz Cumpleaños, amiguica del alma.

jueves, 28 de enero de 2010

Reaparece la Niña de Álora

Veo que no puedo estar callada mucho tiempo, sobre todo si me salen cosas importantes al paso, y resulta que reaparece una de mis malagueñas favoritas: Antonia Contreras, y en mi "refugio" malagueño predilecto, la Peña Juan Breva.

¡Quién pudiera estar en dos sitios a la vez!

Es esta misma noche, y me parecía que no podía seguir callada.

Esto es lo que nos cuenta la página de "Málaga en Flamenco":

ANTONIA CONTRERAS RETOMA SU RECITAL EN LA PEÑA JUAN BREVA, TRAS EL APLAZAMIENTO DEL SÁBADO
El circuito Nos vemos en tu peña que patrocina Cajasol cumple con su segunda cita del año en la Peña Flamenca Juan Breva, donde se solicita el cante de una de nuestras artistas más internacionales, Antonia Contreras, junto al toque de Chaparro de Málaga. La actuación quedó suspendida por las lluvias del sábado y se retoma en su sede de calle Ramón Franquelo a las 22.30 horas de mañana jueves, 28 de enero.

La Peña Juan Breva, baluarte del cante más ortodoxo y apegado a la tradición, ha elegido el cante de Antonia Contreras para su participación en la quinta temporada del circuito con más kilómetros de cuantos se organizan dentro del programa Málaga en Flamenco de Diputación.

La cantaora afincada en Álora interpretará un repertorio de cante clásico en el que a buen seguro no faltarán los cantes vernáculos que lleva a gala por todo el mundo desde hace años, entre otros palos y estilos que maneja a las mil maravillas.

No en vano, la artista ha sido reclamada por grandes teatros del mundo y citas de altura como las cumplidas en el Teatro de la Villa de París, Río de Janeiro, o Arles más recientemente para inocularle su melismática voz flamenca a obras de Falla o Albéniz. Precisamente en pocos días viajará a Bulgaria, a Sofía, para representar el Amor Brujo.

A su lado, Chaparro de Málaga le pondrá toda la música que rebosan sus seis cuerdas, como una de las grandes sonantas de las últimas décadas en el acompañamiento.

La artista se estrena en la nueva ubicación de la histórica peña malagueña, con más de cincuenta años a sus espaldas ya y que desde hace poco tiempo cambió su ubicación del Rincón del Picador a la actual calle Ramón Franquelo donde también ofrece al visitante su Museo Flamenco.
Por otra parte, Antonio Benamargo de Flamenco de Hoy, nos ha hecho llegar un anticipo de la Gira del Norte, y veo que voy a poder ver a La Contreras en Barcelona, y de paso, cumplir con la familia.

Se trata de un ciclo muy interesante, en el Centro Cultural de Caja Madrid, en la mismísima Plaza de Cataluña, en donde el año pasado escuché por primera y única vez a otra malagueña insigne: Carmen Corpas, acompañada por Pedro Barragán.
¡Qué bien lo pasé! ¡Y el "chorlito" bluesero, también!

Centro Cultural de CAJA MADRID en Barcelona Pza.Cataluña -19.30-horas-

Miércoles-9-junio………. EL DUENDE con JUAN RAMÓN CARO

Jueves-10-junio……….. LAURA VITAL con EDUARDO REBOLLAR

Viernes-11-junio………. DAVID PALOMAR con RAFAEL RODRÍGUEZ

Miércoles-16-junio……... ANTONIA CONTRERAS con CHAPARRO DE MÁLAGA

Jueves-17-junio……. ….. TALEGÓN DE CÓRDOBA con PACO CORTÉS

Viernes-18-junio..…….. REGINA con PACO CORTÉS

miércoles, 27 de enero de 2010

Una soleá

Hoy navegando por la blogosfera he encontrado una letra de soleá que me ha impresionado, quizá porque también mi tierra es olivarera.

Ya sabréis que soy muy rarita para las letras flamencas, que me gustan bien pocas de las nuevas, y que leídas muchas veces no me producen ninguna emoción. Pues bien, ésta lo consigue y me gustaría, alguna vez, poderla escuchar en la voz de un cantaor.

Para no dejaros sin alimento espiritual durante mucho tiempo, ya que después de las últimas entradas he decidido dedicarme a la lectura y alejarme del ordenador durante una temporada, os dejo con esta letrilla.

No voy a decir de quién es, pero la persona que la escribió y la dedicó, lo sabrá. Para ella, mi reconocimiento.
No le pidas a un olivo
que ponga en tu pan aceite
sin pasar por el molino
.

martes, 26 de enero de 2010

Panda de Verdiales Antigua de Jeva (1980)

Otro disco de verdiales en las bibliotecas de Madrid: la edición en CD es de 2003, pero corresponde a un LP de vinilo que se grabó en 1980... ¿en dónde y por qué?

Se agradecerán los datos que podáis aportar de la historia de esta agrupación y de esta grabación: Panda de Verdiales Antigua de Jeva con Juan Lucas. Los componentes de la Panda, vienen en la contraportada (véase el final de esta entrada) y algunos participantes en el cante, no recogidos entre los instrumentistas, se mencionan detrás de cada tema o lucha interpretada, como Francisca Gámez, M. Pozo y P. Mayo. ¿Serían del mismo pueblo y los invitarían a cantar y a unirse a la fiesta?

Os voy a poner algunas de las "luchas" más interesantes, pues el disco no me gusta en su totalidad, y desde luego, no me acelera el pulso como el disco de la Panda del Maestro de la Castañeta (1985)

La primera lucha la cantan Juan Lucas, que por lo visto acababa de ganar un primer premio de "cante por verdiales" (Jeva 79), y Francisca Gámez: A mi caballo alazano.



Mi favorita en todo el disco es la última, la que la canta en solitario uno de los platilleros: Rafael Pozo. Aparte de que la voz no me disgusta en absoluto, creo que el violín está superior en esta "luchita": Si con el mirar te ofendo. Como en el disco se nombran a tres violines, ¡vete tu a saber quien es el "artista"!



Y la tercera, la cantan Juan Lucas, J.R. Pérez (uno de los violines) y P.Martín (que también toca el violín): Tu garbo y tu bizarria.



Como veréis en los créditos, esta Panda estaba plagada de hermanos y primos, Los Martín: P. Martín (violín); Lorenzo Martín, Alonso Martín y José M. Martín (los tres, guitarreros); Rafael Cuenca Martín (panderero); Antonio Martín (platillero y quizá el autor de los arreglos y cantaor)

Aunque no está entre los miembros de la Panda, de vez en cuando canta una Mª Martín, que debe ser hermana o prima de los anteriores y que me permitiréis que no os la haga escuchar, por su bien y el vuestro.



Paz y salud.

lunes, 25 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 9º y Epílogo

Lamentablemente, se nos termina el texto de El Maestro de La Castañeta -¿o de las Castañetas?- y las pistas del CD de la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta (1985).

Espero que hayáis disfrutado y aprendido, como yo.

Con tan pocas "palabras" pero tan bien puestas, me da la impresión de haber pasado de no saber nada sobre los Verdiales, a sentirme casi una especialista. Pero bueno..., eso ocurre siempre que una se mete de lleno en un tema musical. Dentro de dos días sentiré -como en el flamenco- que hay más cosas que ignoro, que detallicos que conozca; eso sí, sentirlo... casi tanto como los propios festeros. (¡Qué exagerada puedo llegar a ser!!)

Os dejo con los verdiales de Almogía y sus niños, y el texto sobre los ritos, rifas y veleidades flamencas de los verdiales de Málaga.

Capítulo 9º. Ritos y rifas.

La pervivencia de algunos ritos y costumbres certifican el origen mediterráneo y pagano de la fiesta de verdiales. Aunque esta se ha cultivado en cualquier época del año, lo cierto es que, en el pasado, las fechas de las celebraciones principales coincidían con los solsticios de invierno y verano, Navidad y San Juan, y con la “matanza”, en días cercanos a la festividad de San Andrés. Festividades todas ellas que si bien fueron asumidas por el cristianismo y reconvertidas en celebraciones religiosas, tienen origen y significado pagano: adoración al sol, al fuego, exaltación de los placeres mundanos.

El supuesto fervor religioso de los fiesteros, cantado por algún tratadista, no es más que fetichismo y superstición, residuos del primitivo paganismo, tan acendrado en los habitantes de las zonas rurales malagueñas, que ni siglos de imposición fanática han podido desterrar. Por ello se explica que después de tantos años de celebraciones festivas, coincidentes muchas de ellas con otras de tipo litúrgico, ni una sola copla de asunto religioso tenga asiento en la fiesta en donde a lo más que se llega es a exaltar la belleza “física” de cualquier advocación mariana comparándola con las excelencias de la mujer objeto del amor del anónimo autor de la copla.

Cuando en el pasado las pandas ponían fin a su actividad festiva en torno a los días navideños concentrándose en ermitas de su entorno rural, Las Cruces, Verdiales, no iban como en algún lugar se ha dicho a ofrecer al responsable religioso de las mismas lo recaudado en las “rifas” celebradas los días anteriores. Acudían allí a la llamada de la fiesta, de la celebración colectiva, debiendo abonar, para participar en ella, una determinada cantidad en metálico, lo que no siempre hacían de buen grado por entender que era un contrasentido pagar por un espectáculo del que eran protagonistas.

Una de las prácticas más jugosas de las celebraciones verdialeras es la “rifa” que en torno a la panda se celebra en los días de Navidad. Aunque en la actualidad mantiene plena vigencia, ha perdido un mucho de picardía, frescura y desvergüenza festiva de antaño.

Era el caso que en llegando la víspera de Nochebuena, las pandas se echaban al monte, en el sentido literal de la expresión y durante cinco días con sus noches recorrían los cortijos y caseríos de su entorno, anunciando la proximidad de su presencia con el ronco sonido de la caracola marina. Cansados de caminar, comiendo frugalmente donde podían, descansando la fugacidad de un sueño en graneros, durante esos días los fiesteros llevaban la diversión a lugares donde no se hacía uso frecuente de ella. El punto final a estos días de peregrinaje festivo se ponía, práctica aún vigente, en una concentración que las pandas llevaban a cabo el 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes, lo que da motivo a que durante estas fechas a los fiesteros se les denomine popularmente “tontos”.

El cortijo, ayer, y el moderno bar, hoy, son los escenarios de la rifa, puja que se establece entre los asistentes a la fiesta que, mediante el pago de cierta cantidad de dinero, pretenden conseguir que su propuesta resulte triunfadora. Aunque es el baile el punto de mira de casi todas las pujas, las más inverosímiles solicitudes hacen que se establezcan graciosas competiciones que llevan el regocijo a los asistentes. El dinero recaudado en la subasta es recogido por el “alcalde” que se encargará de repartirlo luego a partes iguales, entre los integrantes de la panda.


Epílogo. Los verdiales y el flamenco.

En Andalucía, el estudio de cualquier música popular no puede evitar la referencia al flamenco. La fiesta de verdiales, cuya existencia es anterior a la aparición del flamenco, influirá, con el paso del tiempo, en el proceso de formación de éste mediante el papel que juega en la configuración de algunos fandangos de tipo local que se insertan plenamente en la órbita de lo flamenco. Pero la mayor incidencia de la fiesta en éste se produce a través de la obra creadora de Juan Breva, cantaor veleño que a finales del siglo pasado y principios de éste [s. XX] gozó de más fama y popularidad que ningún otro y que, despojando al primitivo cante de verdiales del copioso acompañamiento musical y su servidumbre con respecto al ritmo de la música que le es propia, creó un cante nuevo de estructura plenamente flamenca.

Con el tiempo, también el flamenco incidiría en la fiesta de verdiales, en el cante sobre todo, pero salta a la vista que esta influencia presta flaco favor a la fiesta y lo más que consigue es alejar este cante, bravo y estilizado, de su primitiva lozanía.

No se puede por tanto inscribir la fiesta de verdiales en el ámbito de lo flamenco, aunque hayan tenido esporádicas y circunstanciales conexiones, son fenómenos que sólo tienen en común la ubicación geográfica, sobre todo cuando, tanto la fiesta como el flamenco se muestran en toda su genuina autenticidad.


Salvador Pendón Muñoz.
Ardales, MÁLAGA 1997
---------------------------------------------------------

El homenaje flamenco de Los Morente a los Verdiales y a Pablo Picasso:



Paz y Salud

domingo, 24 de enero de 2010

El Circo de Israel Galván

Ayer noche disfruté como una chiquilla.

No fui a un auditorio, ni a un teatro, ni a una sala pequeña o club, ni siquiera a un centro cultural. Me fui al... circo, al Circo Price.

Era la primera velada -de ocho- en la que se presentaba un nuevo espectáculo y producción del propio Teatro Circo Price: "La Lucha libre vuelve al Price : a partir de una idea original de Pere Pinyol"

No os voy a contar de que va el espectáculo, porque estando en él y con el mayor protagonismo, Israel Galván luchando contra las 3000, os podéis imaginar de que va: un verdadero circo flamenco.

Ese muchacho es un genio y lo que hace son "genialidades" aunque a veces le falte poco para traspasar la línea de lo ridículo; pero la respiración contenida, el silencio y la risa sofocada del público son muestra patente de que lo que hace tiene muchísimo interés y arte.

Los de las 3000 -Caracafé, Bobote, El Eléctrico, El Dientes y El Turco"- se han demostrado estupendos actores además de enormes artistas flamencos: circo y flamenco del bueno.

El duelo de Israel Galván con el cantaor, Cristian Guerrero, también muy entretenido, aunque "recibió" más el bailaor que el cantaor.

A esta segunda parte de Israel Galván le sobró un poco de tiempo y le falta -como le ocurrió al Redux- que lo pulan un poquito más; creo que será un espectáculo exitoso y exportable que no es la "vuelta de tuerca" que yo imaginaba antes de ir a verlo, sino la quintaesencia del estilo "Galván".

En la primera parte del espectáculo las "luchas" creativas y sexuales -no verdialeras"- estuvieron a cargo de fantásticos bailarines que yo no conocía pero que me dejaron impresionada de como se puede expresar el cuerpo de otras formas que no sea el baile flamenco: Igor Yebra (clásico), Sol Picó (contemporáneo), Francesca Lissia y Celso Pereira (acróbatas). Estos artistas escenificaron con su baile la "guerra de los sexos" de forma maravillosa, artística y divertida, terminando la "lucha" en encuentro y abrazo -como debe ser.

El número del pianista -Carles Santos- y el piano destrozado a martillazos -ocho veladas, ocho pianos destrozados- me sobró y me intranquilizó muchísimo, aunque al circo también se iba a sufrir y pasarlo mal, pero con los leones.

Y la presentación de Pepin Tre... "¡¡¡chapeau!!!"

Si podéis, no os lo perdáis y así conocéis el Teatro Circo Price de Madrid, pues en él se va a celebrar este año el Festival Flamenco de CajaMadrid.
----------------------------------------------------

"Es de bien nacidos / mostrarse agradecidos" y yo tengo que agradecerle a José María Velázquez-Gaztelu que me avisara de las veladas en el Circo Price que se avecinaban.
Léed en El Cultural lo que José María escribió el viernes sobre el espectáculo y el bailaor: Israel Galván salta al ring.

sábado, 23 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulos 8º y 10º

Hoy toca revisar el baile y el atavío en la Fiesta de Verdiales. Saboreadlo como si fuera un vino fino y añejo, que queda poco texto de El Maestro de Las Castañetas.

Capítulo 8º. El baile en la fiesta de verdiales.

Es en el baile en donde se advierte, mejor que en ningún otro de los elementos que conforman el mundo de los verdiales, el origen inequívocamente pagano de esta manifestación festiva. El componente erótico que aflora en casi todo el baile de raíz popular se nos muestra aquí de forma vehemente. El vigor de los movimientos estilizados y desenfrenados no es más que la dramatización de la incesante búsqueda de los sexos que se arremolinan en una danza ritual que se justifica en la llamada que precede al ayuntamiento carnal. El baile entre personas del mismo sexo es pues una desvirtualización del sentido primitivo de la danza justificada por las necesidades escénicas a las que ha de someterse la fiesta cuando sale de su ancestral y telúrico refugio.

El baile, que se puede hacer por parejas o tresillo, consta de dos partes: “
paseillo” y “mudanza” que se corresponden, la primera con el paseillo y la segunda con la copla. El de verdiales es, esencialmente un baile de pies pues esta parte del cuerpo es la que marca mediente cortos y rápidos pasos, el ritmo de la música.

El baile de la bandera, que se hace de forma individual, es la última aportación al mundo de los verdiales y parece ser que su incorporación se produce durante la guerra que, en los últimos años del siglo pasado [s. XIX] y primeros del presente, España mantuvo en el norte de África. Surgiría con el propósito de recordar a los mozos habitantes de las zonas rurales que se batían en ella.


Capítulo 10º. El atavío.

La única prenda del atavío (vestimenta, en el “argot” de la fiesta) que se ajusta a la tradición es el típico sombrero con que cubren sus cabezas los integrantes de la panda. Ese sombrero, multicolor engranaje de flores, cintas y espejos, evolucionó, según todos los indicios, de los ramos de flores con que adornaban sus cabezas los participantes en las fiestas dionisíacas de la antigüedad clásica mediterránea; es hoy de uso común pero, hasta hace poco, los fiesteros sólo se lo querían poner los días de Navidad.

El resto de las prendas que conforman la vestimenta uniforme de los integrantes de la panda no son más que una concesión justificada, a la necesidad de presentar en público un conjunto armónico en el cual el colorido juega un importante papel. De todas formas, hay que tener cuidado y elegir para la panda el uniforme que más se ajuste a la tradición de la zona que dio via a la fiesta. Personalmente, me inclino por el pantalón y chaleco negro o azul marino, la camisa blanca y la faja roja. Para la bailaoras, una sencilla falda de tejido estampado, blusa blanca y optativamente toquilla de flecos. De ninguna manera se debe utilizar el vestido que la desaparecida Sección Femenina popularizó para el baile de verdiales, feo, incómodo y sin tradición alguna
.

(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)

De la serie de televisión "Rito y Geografía del Baile", el fragmento dedicado al baile en la Fiesta de Verdiales (mediados de los años 70s).

Esto es lo que nos cuentan los comentaristas del vídeo en YouTube:

Red Verdialera nos dice: "En él aparecen, si no me equivoco, Vicente "el Negocio" y su mujer bailando, además del magnífico cantaor ya fallecido Salvador Luque "el Canasto", entre otros" Y otro comunica: "Sí Red Verdialera, creo que tienes razón, yo conocí al "canasto" hace unos 10 años en la feria de Malaga, pero no sabia que habia fallecido... Ahora yo creo que, el violinista es Salvador Padilla Luque".



Otra versión, anterior (1952), pero mixtificada por los Coros y Danzas de la Sección Femenina, perteneciente a la película de Edgar Neville, "Duende y Misterio del Flamenco".

Comentario proporcionado por Red Verdialera: "Este es uno de los vídeos de verdiales más antiguos de los que hay constancia. De fondo la Farola y la Alcazaba, así que debe estar grabado en el puerto de Málaga. El curioso baile está inventado y ejecutado efectivamente por el Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina, y puede escucharse al violín al padre de Pepe Molina (actual violinista de la panda Santon Pitar) y al cante "5 Reales", entre otros".



Estas "composturas" de la Sección Femenina también se produjeron en mi tierra, convirtiendo la jota, que era de toda España, en la seña de identidad en Aragón. Aunque a mí, la jota me la enseñaron a bailar los de "Educación y Descanso" (Rama cultural del Sindicato franquista).

Salud

viernes, 22 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulos 6º y 7º

Seguimos con el breve y aquilatado relato de todos los elementos que conforman la fiesta de verdiales, extraído del libreto del disco de Verdiales de Málaga, de la Panda de Verdiales del Maestro de La Castañeta, y que ilustramos con tres "luchas" más esas grabaciones de 1985.

Si con esta lección de hoy, de El Maestro de Las Castañetas, no os queda claro que es la "salía", el "paseillo", la "subía", la fiesta "asentá" o "arrastrá", o cuantas "palabras" tiene una copla verdialera..., no lo conseguiréis en ningún otro sitio o libro.

Capítulo 6. Estructura de la “lucha”.

Se afinan los instrumentos, se disponen los fiesteros en círculo, se miran unos a otros dejando ver que todo está preparado y arranca el violín con unas notas en solitario. Es la “salía”. En seguida, los restantes instrumentos se incorporan a la ejecución musical. Es el “paseillo”. Tras dos o tres paseillos se arranca el cantaor. Dos, tres o cuatro coplas. Tras éstas, el violín “canta” una copla para poner el punto final. Es la “subía”. Tales son las partes de una “lucha”, término con el que se denomina cada una de las ejecuciones musicales de la panda, aunque, según la zona, recibe también los nombres de “reveso” y “ganchá”.

No obstante, la anteriormente diseñada estructura de una lucha no es rígida y presenta diversas alternancias según las distintas modalidades de fiesta. Es la de Almogía la que de modo más generalizado se amolda a ella. En el estilo de Los Montes es frecuente empezar por “
subía” y terminar con el cante. En Comares, raramente se empieza por paseillo y nunca se termina con el cante. Los fiesteros, sobre todo los más veteranos, se muestran reacios a la hora de modificar la estructura que ellos consideran propia de la modalidad que interpretan. En rigor, nada impide que una lucha según el estilo de Almogía se empiece por subía y se termine con el cante. Pero nunca faltará quien opine que ello no es más que una imitación de la lucha típica de Los Montes. En principio pienso que esta actitud siempre que no se lleve a extremos de intransigencia es buena pues contribuye a preservar las peculiaridades de cada estilo y evita las perniciosas mezcolanzas.

¿Cuál es la lucha de fiesta ideal? Los fiesteros tienen la respuesta adecuada valiéndose de un término preciso: “
asentá”. En efecto, la fiesta “asentá”, conseguida cuando la conjunción de los miembros de la panda hace posible alcanzar un ritmo vivo pero no descoyuntado, es la ideal y la siempre deseada por los fiesteros. Cuando el ritmo se aviva en exceso la fiesta se desluce, lo que ocurre también con la fiesta “arrastrá”, pues el ritmo lento en demasía dificulta la tarea sobre todo del cantaor y bailaores.


Capítulo 7. La copla de verdiales.

La estrofa del cante de verdiales puede ser una cuarteta o una quintilla. La copla consta siempre de seis “palabras”, término este último que en el “argot” de la fiesta viene a denominar lo que en el flamenco se conoce como tercio (cada uno de los versos cantados). Lo normal es que se empiece cantando el segundo verso de la estrofa, que se vuelve a repetir tras el primero. Algunos cantaores prefieren cantar dos veces seguidas el primer verso; otros sustituyen el primer verso por unos sonidos semejantes a los que el cantaor flamenco utiliza para templarse. Cuando la estrofa es cuarteta, para conseguir los seis tercios de cante, se repite el último verso. Desgraciadamente, resulta más frecuente de lo deseable el cambio caprichoso de la estructura de la copla por parte del cantaor, con lo que se pierde la rima y se destrozan coplas que, cantadas ordenadamente son preciosas.

(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)
Os reto a que comentéis vuestra copla de verdiales favorita. Yo lo haré cuando logre desentrañar completamente el acentillo de mi cantaor favorito: Manolillo Porras.
--------------------------------------
Aquí va una de las coplas que más gracia me hacen, pues lo que más me gusta de la copla verdialera es esa picardía e ingenuidad campesina tan ausente en el flamenco:
Mi morena me ayudó
a subir los escalones,
que vale más mi morena
que el oro en las ocasiones
.
También he oido cantar por verdiales la letra de la jabera que da nombre al blog:
Cuantos paseos me debes,
Barrio de la Trinidad
Cuantas veces me han tapa'o
las sombras de tus paredes
.

jueves, 21 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 5º

Capítulo 5. Evolución y desarraigo de la fiesta.

En los últimos años hemos asistido a un fenómeno que, de seguir, dejará huella en lo que ha de ser la fiesta de verdiales en el futuro: la mayoría de los fiesteros han cambiado su residencia y han dejado las zonas rurales buscando la proximidad a la gran urbe, Málaga, con la esperanza de conseguir una vida más acomodada que la ofrecida por el medio en el cual nacieron y se hicieron hombres. Así, Mangas Verdes, Puerto de la Torre, Campanillas, se han convertido en el actual centro de actividad verdialera. Aquí han nacido algunos de los más jóvenes fiesteros a los que, afortunadamente, el cambio de residencia de sus mayores no les ha propiciado el olvido del legado festivo.

Este trasiego ha de resultar transcendental para la fiesta de verdiales si tenemos en cuenta que, hasta fechas recientes, esta se ha definido como fenómeno eminentemente rural, enraizado en el paisaje, personas y costumbres campesinas. Cuando por cualquier motivo, siempre en forma esporádica, la fiesta bajaba al medio urbano desde su telúrico refugio, era incomprendida y en ocasiones, más de las deseables, sus intérpretes sufrieron las burlas y el desprecio de los pueblerinos que, por ignorantes, no sabían comprender la autenticidad y grandeza de la fiesta ejecutada por aquellos a los que despectivamente llamaban “catetos del campo”. En Málaga, Álora y Casabermeja, por citar sólo algunos lugares donde esto ocurría, no faltarán personas para corroborar que lo que afirmo no es gratuito.

El poblador de las zonas verdialeras, desde los Lagares de Álora a Comares, ha soportado una vida difícil motivada por la pobreza del terreno y la dificultad para cultivarlo. Lo mísero de lo cotidiano hacía que el habitante de estos pagos se volcase con todas sus ansias en la fiesta, que vivía con intensidad y amoroso deleite. No se puede dejar pasar una ocasión de diversión cuando sabemos que al día siguiente, de forma inexorable, la vida nos pondrá de nuevo en el lugar que nos ha asignado.

Inevitablemente, la exclusividad que la zona rural tenía en el cultivo de los verdiales es un dato para la historia. ¿Para bien, para mal? Nadie por ahora puede dar respuesta a semejante cuestión. Si la fiesta, en base a ese refugio campesino que la preservaba de toda extemporánea influencia, ha conservado su pureza durante siglos, compete a los intérpretes y allegados mantener viva esta característica luchando contra los elementos que, amparados en el cambio de paisaje y circunstancias, pretendan adulterar el secular legado que, a veces por única herencia, recibió de sus mayores. Personalmente tengo motivos para ser optimista. Conozco pandas juveniles cuyos componentes sólo conocen el campo de pasada, [que] se están haciendo hombres en lugares alejados de aquellos otros que vieron crecer a sus padres y sin embargo interpretan la fiesta con la mayor fidelidad de lo aprendido de sus progenitores y se muestran receptivos ante cualquier iniciativa que contribuya a remarcar su autenticidad.

Pero, sin por ello olvidar el optimismo del que antes hablaba, me preocupa el observar la pérdida de identidad que se produce en algunos de aquellos que, ya mayores, abandonaron la tierra de sus antepasados. Hay buenos intérpretes que con el cambio de residencia han olvidado la fiesta y propician que sus descendientes apenas la conozcan. Otros, aficionados de siempre, impenitentes seguidores de la fiesta, se han dejado llevar por medios de diversión más acomodados a sus nuevas formas de vida. Todo ello produce un penoso desarraigo del que la mayoría de los casos ni los propios protagonistas son conscientes.

No quisiera terminar este apartado sin hacer cariñosa mención de los fiesteros que viven en el campo y que aún a costa de grandes sacrificios se resisten a abandonar la fiesta y cuando son requeridos por sus compañeros, habitantes ya del medio urbano, no dudan en desplazarse, en precarias condiciones la mayoría de las veces, para reunirse con los que un día fueron sus vecinos y, juntos seguir rindiendo homenaje a la memoria de sus antepasados
.
(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)

------------------------------------------------

Un vídeo de 1971, de la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante, con la Panda de Povea, con un comentario escrito en YouTube por un conbribuyente anónimo, supongo que descendiente de los Calderones.

"Cada vez que veo este video, no puedo evitar el emocionarme, estos fiesteros son: el maestro Povea, lo conocen todos, el guitarrero de camisa blanca es, mi tio Paco Salas, la otra guitarra y cantaor, Luis Gamez, detras con platillos; mi tio Andres Calderón, pandero el Rubio las Casillas, el otro platillero es uno de los Mayo, luego el que aparece detras de Povea con un sombrerillo, es mi tio Antonio Calderón, "castelar", numero uno en baile de bandera en su época".

miércoles, 20 de enero de 2010

Una ruta por el flamenco madrileño

Empieza el año 2010 y se inauguran dos de los ciclos más interesantes y en escenarios muy bien sonorizados.
1) Flamencos en Ruta. Información en DeFlamenco.com. Mañana, jueves 21 de enero, actuará Anabel Rosado en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Complutense a las 19 horas. La entrada es libre hasta completar aforo. Esta cantaora -que no conozco- actuará también en febrero -miércoles 17- en la Universidad de Alcalá de Henares.
2) El pasado sábado se abrió en Madrid el ciclo "Andalucía Flamenca" en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con la actuación del grupo de Gerardo Nuñez. La próxima intervención será la de Pedro Ricardo Miño, el sábado 13 de marzo.

3) Por otra parte, en el Centro de Arte Flamenco y Danza Española "Amor de Dios" tendremos una nueva oportunidad de contemplar la Exposición "Evocación a Pilar López", con la colección de fotografías de Angel Lacalle.


4) Por otra parte, el Teatro Circo Price presenta, a partir del sábado 23 de febrero una producción propia con el título "La Lucha libre vuelve al Price", espectáculo rarísimo en el que participará Israel Galván.

Ya os contaré, porque no me voy a perder nada de esto.

Salud.

El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 4º

Continuamos escuchando a la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta, en sus grabaciones de 1985, incluidas en una serie de CDs de la Colección "La Tradición Musical en España" Vol. 6 (1997), y leyendo parte del texto que acompaña esta edición.



Hoy le toca el turno a los instrumentos de la fiesta de verdiales.

Capítulo 4. La instrumentación en la fiesta de verdiales.

"El conjunto instrumental que ejecuta el acompañamiento musical del baile y ritmos de la fiesta de verdiales está compuesto por violín, guitarras, platillos y pandero. En la modalidad de fiesta propia de la zona de Comares se utiliza, además, el laúd.

El violín, por el hechizo de su melodía, se convierte en el auténtico rey de la música, a pesar de ser el último instrumento incorporado a la misma, hecho que tiene lugar a partir de que en el siglo XVIII algunas zonas rurales malagueñas fuesen repobladas por emigrantes alemanes. En el pasado solamente se utilizaron las dos primeras cuerdas del violín pero posteriormente se ha generalizado el uso de la tercera que, de todas maneras, es poco utilizada; casi nunca en el “paseillo” y raramente en las subías. Es el instrumento que menos buenos intérpretes ha tenido en la historia conocida de la fiesta. Frente a la sencillez de las notas que se han de marcar con la mano izquierda en el mástil, aparece como extremadamente complicado el juego que se ha de dar al arco para conseguir el ritmo necesario. La mayoría de sus intérpretes son autodidactas pues el violinista de verdiales, sin duda por el afán de reafirmar su personalidad en base a lo singular de su toque, se muestra remiso a la hora de aceptar discípulos. En las modalidades de fiesta de Almogía y Comares, el violín juega un papel primordial, definitorio, y marca la melodía de la música que pierde importancia en la modalidad de Los Montes en aras de la preponderancia del ritmo impuesto por el pandero.

Aunque hasta fechas recientes eran dos las guitarras que utilizaba la panda, actualmente se ha generalizado el uso de tres y en ocasiones cuatro. La guitarra juega el papel de acompañante de la melodía del violín mediante el “rasgueo”, excepto en la modalidad de Comares en donde alcanza, gracias al “punteo” de sus cuerdas en las “subías” un nivel semejante al del violín en la configuración de la melodía. Tal vez sea la guitarra el instrumento más fácil de tocar de todos los utilizados en la fiesta de verdiales, sobre todo cuando, como sucede en las modalidades de Almogía y Los Montes, el acompañamiento se hace sólo y exclusivamente mediante el “rasgueo” de las cuerdas. Conseguir con éste el ritmo y fuerza necesarios en cada momento de la ejecución musical es lo más problemático, pues los acordes utilizados son bastante sencillos: MI y La para el paseillo, aunque en la modalidad de Comares se añaden FA y SOL, y DO, FA, DO, SOL, DO, FA, para el acompañamiento de la copla. La guitarra se toca, generalmente, con la cejilla en el quinto traste aunque a veces se coloca en el séptimo. Esta última opción presenta la ventaja de un sonido más limpio y fino amén de una menor inutilización de cuerdas, pero resulta inapropiado para el cantaor, sobre todo para el de voz grave, debido al esfuerzo que ha de realizar. Actualmente, los fiesteros, en su mayoría, utilizan guitarras de calidad, hermosos instrumentos de artesanía muchas de ellas de buen sonido y suaves al tacto, pero en el pasado, he podido presenciar como la sangre brotaba de los dedos del guitarrero que se esforzaba por sacar sonidos aceptables de auténticos trozos de madera con forma de guitarra, pues eso y no otra cosa eran los instrumentos a los cuales el fiestero tenía acceso. El el “argot” de la fiesta, el ejecutante de la guitarra es llamado guitarrero, término con el que, normalmente, se denomina al constructor del instrumento.

La guitarra y el violín se afinan a partir de la prima de aquella y la segunda de este, pulsadas al aire y con la cejilla ya colocada en el traste elegido, en el caso de la guitarra.

El laúd utilizado en la modalidad de Comares completa el conjunto instrumental de cuerda propio de las fiestas de verdiales. En contra de lo que muchos fiesteros piensan, el laúd no ha sido recientemente incorporado a la fiesta sino que es el primer instrumento de cuerda utilizado en la misma. Almogía y Los Montes, las modalidades más evolucionadas, lo han perdido, preservando Comares su uso, lo que hace de este estilo de interpretación el más genuino y ensolerado de los tres. La música del laúd, del que sólo se utilizan en los verdiales los cuatro pimeros pares de cuerdas, compagina el “rasgueo” con el punteado, realizados ambos con una púa flexible que se aplica a las cuerdas. El origen del laúd, el más antiguo de los instrumentos de cuerda mencionados, se remonta a las antiguas civilizaciones del Medio Oriente, desde donde fue traído e España por los árabes.

Los instrumentos de percusión, platillos y pandero, son los más antiguos y, en ambos casos, tenemos noticias de su uso aún antes de la era cristiana.

Los platillos, construidos con bronce, son pequeños instrumentos circulares de unos ocho centímetros de diámetro que presentan en su cara interior una concavidad que se convierte en protuberancia por el lado externo. El sonido se arranca de ellos haciéndolos chocar uno contra otro, para lo cual se sujetan con una cuerda que se introduce por un pequeño orificio situado en el centro del instrumento. Cada panda utiliza dos pares de estos crótalos metálicos, aunque también es dado el uso de tres, si bien en este caso los platillos ocultan en demasía el sonido de las cuerdas. Tal vez debido a que la fundición que los fabrica no utiliza la aleación adecuada, lo cierto es que los platillos actuales no resisten la comparación, en dureza y sonido con los que tuvieron nuestros abuelos.

El pandero es un instrumento artesanal construido mediante un aro de madera al cual se sujeta, extendida, una piel generalmente de cabra. En las paredes del aro se acoplan las “sonajas”, piezas circulares de lata. La modalidad de Los Montes utiliza un pandero de grandes proporciones frente a los más reducidos usados en la zona de Almogía. Aunque en el tamaño no difiere del propio de Los Montes, el pandero de Comares presenta la particularidad de llevar unas “sonajas” de tamaño más reducido y menos ruidosas a fin de que su sonido no distorsione el producido por los instrumentos de cuerda.

Tanto los platillos como el pandero se tocan en las modalidades de Almogía y Comares “repiqueteándolos”, mientras que en Los Montes se tocan “al golpe”.


(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)

martes, 19 de enero de 2010

Sin palabras

lunes, 18 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 3º

Para ilustrar el nuevo capítulo del Manual de Verdiales, ponemos tres luchas de los distintos estilos: 1) Verdiales estilo Comares; 2) Estilo Montes, por la Panda de Verdiales de Rafael Calderón (1982), y 3) El estilo Almogía de la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta (1985), y el violín de una mujer: Toñi Castillo.

De la tercera lucha -la de Almogía- un comentarista del blog nos dijo lo siguiente:
"En la lucha tercera, después de que Salvador Luque cante "Con una mujer bonita..." la subía que echa Toñi es la conocida como la de Pepillo el Alemán, violinista del estilo de Almogía que murió atropellado por un vehículo en la Cuesta del Viso"
Seguimos publicando el magnífico texto que acompaña a la grabación de 1985 (aunque el texto sea posterior, pues completa la edición en CD que de aquellas grabaciones se hizo en 1997) de la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta. Hoy no copio el texto, sino que pongo las imágenes -especie de fotocopias- del libreto del disco, porque me interesa que estéis seguros de que no transcribo mal lo que el autor quiso decir, pues, de refilón, conozco el apasionamiento con que la gente de cada estilo defiende lo suyo. Salud.

Capítulo 3º. Los tres estilos de verdiales.
(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga 1997)



El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 2º

Mientras leéis el segundo capítulo del "Manual de verdiales para neófitos" del Alcalde de la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta, quiero que escuchéis unas luchas que me han enviado, de la antigua Panda de Majallana, en las que participa el violín de Paco Reina y que agradezco un montón, desde aquí, a todos los participantes; se trata de tres pistas de una casete que se publicó con el nombre de Nuevos Horizontes. ¿en que año?
Esto es lo que nos cuenta la persona que nos ha enviado los audios:

"Se trata de la desaparecida Panda de Majallana (Juan Majallana era su alcalde). Dos de sus hijas como cantaoras (Noelia, que tendría unos 3 ó 4 años; y Rocío, la mayor). Al pandero creo que va Rafael Barba, maestro de escuelas de verdiales.
Paqui Corpas es la que hace esa entrada en la lucha orquestada.
También canta una chica que se llama Soledad y el "Panchurro
"

Lo primero es una cosica muy extraña: unos verdiales "orquestados", cuya introducción abandolá y flamenca está a cargo de Paqui Corpas. Luego entra el violín -¡Qué violín, Dios mío!- y la Panda de Majallana, con la orquesta de fondo.


----------------------------------------------------

Ver mapa más grande

Enlace a un mapa muy detallado del Parque natural de los Montes de Málaga.

Vamos con el segundo capítulo del texto de Salvador Pendón, un poético y sentido homenaje a la tierra de los verdiales.

Capitulo 2. La Geografía de los verdiales.

La zona de cultivo de la fiesta de verdiales comprende una región geográfica que, tomando la ciudad de Málaga como centro, se extiende en un radio de aproximadamente treinta kilómetros. Los límites quedan marcados por el río Guadalhorce al Oeste, la Sierra del Torcal al Norte y Comares por el Este. La separación más radical es la impuesta por el Guadalhorce pues mientras que en su margen derecha ni se cultiva ni gusta la fiesta, la ribera izquierda es eminentemente festera. Toda la tierra comprendida dentro de los límites señalados, exceptuando los núcleos urbanos es la artesa en la cual durante siglos, al amparo del hogar en las largas noches de invierno o bajo el limpio cielo estival, se ha ido amasando la más brava, pura y noble de las manifestaciones populares malagueñas. Arroyo Ancón, Jeva, Los Moras, Barranco del Sol, Verdiales, Jabonero, Santón Pitar, son algunos de los entrañables lugares testigos de la secular liturgia del hermanamiento del hombre con su semejante por medio de la expresión festiva.

Escarpados barrancos, umbrías cañadas, tierras riscosas y resecas conforman un paisaje que marca las señas de identidad de la fiesta, que no puede ser de otra manera viniendo de donde viene. Los espacios abiertos de la tierra que la vio nacer hicieron de ella una manifestación inapropiada para lugares cerrados, para escenarios donde la megafonía es imprescindible, para ser "enlatada" en discos. Su escenario natural sigue siendo, aún hoy, el más adecuado. La puerta de un lagar, la noche templada, el inmenso silencio del campo, la botella empinada que se pasa de uno a otro en festiva comunión y "venga fiesta, venga fiesta, hasta que amanezca el día
"
(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)

Mañana más
P.S. Me voy a buscar un apodo verdialero para las entradas de la Fiesta. ¿Qué os parece "La Maña"?

domingo, 17 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulo 1º

A causa de este último descubrimiento verdialero: la Panda de Verdiales del Maestro de la Castañeta y de sus grabaciones de 1985; de un hermoso y sabio texto sobre los Verdiales, del Alcalde de aquella panda y hoy reputado político malagueño; del estilo seductor de Almogía, y de otra mujer en las cuerdas -además de la guitarra flamenca de Laura González-, ya que el violín en esta panda y en estas grabaciones -¡¡ya en 1985!!- es de Toñi Castillo, que con ese nombre, entendía yo que podía ser cualquier cosa: un muchacho, un viejo, pero no me podía imaginar a una mujer ¡Ole pues!; a lo que iba...: que no me puedo desenganchar de los sonidos de Almogía.

¿Cuando voy a volver a mi cinco sentidos flamencos?

Hoy quiero que sigáis escuchando piezas de esa grabación, que según quién sabe bien de ella, se realizó en Madrid y en condiciones muy desfavorables para los fiesteros: con los platilleros y panderero sin contacto visual con el resto de la Panda; pero sobre todo quiero empezar a poneros -por capítulos- el sabroso y sabio resumen sobre la Fiesta de Verdiales de Salvador Pendón. Además de didáctico, breve y bien escrito, es para mí, de lo más autorizado, pues no está escrito por ningún flamencólogo o estudioso, sino por un "fiestero" con conocimiento, que ha vivido y vive la fiesta de Verdiales con pasión y desde dentro.

Vamos con el Primer Capítulo, que yo titulo "La génesis de los Verdiales"

"Ninguna de las teorías que pretenden establecer de manera definitiva el origen de la fiesta de Verdiales se sustenta sobre pilares lo suficientemente firmes como para ser aceptada de manera incondicional. Y menos aún las teorías unidimensionales, aquellas que en lugar de tener presente en su totalidad el rico sedimento cultural de nuestra tierra se aferran a uno o a varios de los elementos que conforman ese ecléctico poso en perjuicio de los demás. Así las cosas, no me parece adecuado que determinados autores pretendan resaltar ciertas influencias en la génesis de los verdiales y negar otras, con el propósito, siempre deleznable, de servir a una personal concepción ideológica de la vida y de la historia.

Durante años, ha existido la creencia de que los verdiales, música, cante, baile y ritos, constituyen una manifestación de la cultura popular heredada de los moriscos pobladores de determinadas zonas rurales malagueñas. Recientemente, diversas opiniones, pienso que guiadas por el prurito de lo novedoso, se empeñan en afirmar todo lo contrario y, a pesar de admitir múltiples influencias en la formación de las fiestas, niegan de modo tendencioso el componente morisco.

La postura de los tratadistas en este tema no es más que un fiel reflejo de la vida misma: el siempre presente afán de restar en lugar de sumar. Si ayer se daba por válida la obra creadora de los moriscos y se rechazaba cualquier anterior o posterior influencia, hoy se niega vehementemente la influencia morisca y se acepta cualquier aportación, tanto inmemorial como reciente, pero admitiendo un salto de ocho siglos, coincidente con el tiempo que los árabes se aposentaron en nuestro solar. ¡Y pensar que Andalucía es tenida por muchos como la patria de la tolerancia!

Según mi punto de vista, la multiplicidad de factores musicales y antropológicos que inciden en su formación acrecientan lo que la fiesta tiene de manifestación cultural. Esta creencia hace que no pueda dar por válida ninguna de las teorías antes mencionadas. Humildemente, pienso que los verdiales son una manifestación de origen y vocación mediterráneos: todos los pueblos de este entorno que se asentaron en nuestras tierras malagueñas dejaron retazos musicales y rituales que forman los cimientos sobre los que se levanta la fiesta. El ramalazo oriental que impregna toda la cultura mediterránea se manifiesta en los verdiales por la influencia árabe que, a la postre, acabaría por convertirse en catalizador del milenario sedimento del que antes hablara para, a partir de él, fijar de manera casi definitiva, sobre todo en el aspecto musical, la más genuina aportación del genio creador del pueblo malagueño. Pero no paran aquí los elementos de influencia, algo de tan crucial importancia para la música de los verdiales como es la incorporación del violín no se producirá hasta bien entrado el siglo XVIII. Y aún más, la fiesta no es en absoluto algo cerrado y lacrado. Tal vez haga falta alejarnos algo..., en el tiempo para comprender las influencias que hoy inciden en ella, pero lo cierto es que ni la música, ni el baile, ni determinados ritos son iguales a como eran hace unos años. Esto se sigue moviendo.

Dicho lo anterior confieso que, desde mi óptica particular, ninguna de las influencias generadoras tiene primacía sobre las otras. Creo en los verdiales como un todo en el cual ninguno de los elementos puede ser disociado. Por tanto, concedo semejante importancia al componente morisco (aglutinador de lo musical) y a la herencia de la antigüedad clásica mediterránea (manifestada, sobre todo, en el carácter pagano de determinados ritos presentes en la fiesta).


(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga, 1997)

Los subrayados son míos.
Fin del primer capítulo. Habrá más.
Pues eso.

Mi afición a... las cuerdas (Pablo Martín)

Esto de las "cuerdas" se está poniendo serio: después del violín verdialero de Paco Reina, ayer tarde en el Auditorio de Música no tenía más que ojos y oídos para... el contrabajo de Pablo Martín.

Es verdad que yo iba a escuchar a Gerardo Núñez, guitarrista al que adoro y que nunca hace nada que no me guste un montón, pero... lo he visto tantas veces -siempre que me cae cerca lo voy a escuchar- que anoche, que no tocó solito sino con un montón de buenos artistas, decidí buscar rutas nuevas al sonido del jerezano y me fijé... en Pablo y en la música que salía de su portentosa pulsación de las cuerdas -¡eso si que son cuerdas, señores!- de su contrabajo, clásico como él solo.

La razón creo que fue que era el instrumento que menos me "dolía"; pues vuelvo a pensar que los flamencos amplifican mucho los instrumentos en la Sála de Cámara, a la que se le supone -y tiene- una acústica como para no perderse una nota de un cuarteto de cuerda sin amplificación. Hasta Jesús Méndez, cantó mejor sin micrófono -su pregón de los caramelos o las bulerías, que bailó con un garbo y un salero... Yo estaba en la fila 5 y me hubiera ido para atrás si no hubiera estado la sala a rebosar. Creo que la guitarra de Gerardo ha sonado mejor en otros escenarios, aunque yo -como siempre- volví a encontrar mi escalofrío en la pieza que hizo él solito, y que no sé lo que era: ¿rondeña por bulería?

Todos estuvieron muy bien, Carmen Cortés al baile, Manuel Valencia en la segunda guitarra, Cepillo al cajón, Pablo Martín al contrabajo, Jesús Méndez a la voz -con mención especial de mi parte porque anoche cantó requetebién- y el maestro jerezano y de Tres Cantos a la guitarra solista, Gerardo Núñez.

Pablo y Cepillo hicieron un numerito (el de la foto de arriba) muy entretenido, en el que Cepillo hacía sus percusiones sobre la caja del contrabajo, mientras Pablo realizaba su solo ¡Fantástico! También se echaron -los dos- su pataíta, en la fiesta final, y Cepillo hasta se cantó sus buenas tres letras de bulerías ¡Ole, con ole y olé!

Pues eso, lo que oí que decía la acomodadora cuando yo salía "¡Qué divertido!"

sábado, 16 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas

Mi biblioteca me depara a veces unas sorpresas que me dejan pasmada.

Ayer viernes, habiendo terminado toda mi tarea semanal -no os vayáis a pensar nada raro- me puse a buscar en nuestro catálogo bibliografía sobre... Málaga, y entre otras cosas, me encontré con un disco de Verdiales y con la resolución de un misterio.

Ya creo saber quien es el enigmático "Maestro de la Castañeta" que José María Velázquez-Gaztelu solía poner en su programa de Radio Clásica, "Nuestro Flamenco" cada vez que le dedicaba tiempo a los cantes y músicas de Málaga.

Si normalmente se menciona a una Panda de Verdiales por el nombre de su alcalde, pues... vosotros mismos (aunque alguna letra de este disco apunta a que pudiera ser un barrio o lugar de Málaga)

El cuadernillo que acompaña al CD tiene un texto soberbio del mismo Salvador Pendón Muñoz, fechado en Ardales (Málaga, 1997), y que citaré a menudo en este blog. De momento para los neofitos como yo, les voy a copiar una parte del pequeño diccionario sobre verdiales que cierra el cuadernillo:

CHOQUE (Competición entre dos pandas mediante una progresiva aceleración del ritmo musical hasta que una de ellas, incapaz de seguirlo, se retira. Práctica de uso muy infrecuente en la actualidad [escrito en 1997])

LUCHA (Cada una de las ejecuciones de música, cante, baile y ritos. Por extensión se aplica este término a los interpretes, como sinónimo de panda)

PASEILLO (Espacio musical que media entre cada una de las coplas. Dícese también de los pasos de baile que se corresponden con aquel)

SUBÍA (Melodía del violín acompañando o imitando el cante. Cada modalidad de fiesta tiene sus propias subías (ocurre lo mismo con los paseillos), algunas de las cuales son conocidas por el nombre del violinista que la compuso)
[Traducido al flamenco, los paseillos y las subías del violín son la falsetas del guitarrista]

Proximamente... más música y más texto.

Hala pues.

Un año de idioteces: Aniversario del BT

Hoy se cumple el primer aniversario del Barrio de la Triniá.

Se abrió en un momento difícil y de encerrona, por la enfermedad e ingreso de mi madre en una clínica. Mi madre está bien, dentro de que tiene una edad muy, pero que muy, avanzada; y mi talante no deja de estar riente.

El Barrio empezó siendo un blog idiota y últimamente ha recuperado ese humor y esa tesitura de no tomarme nada -ni a mi misma- muy en serio. Creo que se lo debo al buen momento de mi familia y a los ritmos heroicos y letras risueñas de los verdiales, que me tienen envenenada y con mucha salud.

Pero hoy, no va de verdiales, sino de bromas gachonales.

Hoy es también el cumpleaños de un querido amigo -Honorio- que anda por las Américas del norte, y para él -que tiene sensibilidad para el flamenco, aunque esto no lo sea- este vídeo de nuestra folklorica más ilustre: la Lola de España y de Jerez.

Como los flamencos están a punto de "invadir" las américas del norte (véase el precioso cartel que han fabricado para anunciar el "Flamenco Festival" del 2010), recordemos a la Lola en las primeras invasiones bárbaras, digo flamencas... aunque no se hayan movido de Barcelona.



Pues eso: hala pues.

viernes, 15 de enero de 2010

Mi afición a... "El Pues"

Siendo aragonesa, no me queda más remedio que abusar del "pues" en mis escritos, pues lo llevo en la sangre.

Yo no conocía el porqué de esta afición mía al uso y abuso de esta conjunción, pero lo he descubierto de la mano de la televisión aragonesa... ¡Uy, perdón: oregonesa!



Hala pues (Salud, en oregonés)

Bailando la bandera, con arte y con valor

He de decir que nunca me había llamado la atención el "baile de la bandera" en los verdiales, hasta que he visto este vídeo subido a YouTube por Verdialera90. ¡Vaya canal de vídeos verdialeros!

La Panda "Raíces de Almogía", en un programa de Canal Sur -el distintivo es un poco antiguo-, bailando las banderas, con mucho arte y mucho valor. Valor que acompaña también al público, que no se arredra ante la proximidad de los palos volanderos de las banderas.

Se agradecerá qué alguien le ponga fecha aproximada a esta emisión de la televisión andaluza. Y si se puede, también, poner nombre a músicos y danzantes.

Como dice una letra de verdiales, "parece mentira, que sea tan divertida, una fiesta de...¿catetos?"

jueves, 14 de enero de 2010

Aurelio y La Perla, resucitados (1963 o 1969)



No sé de dónde habrá sacado PAYTOJEREZ estas grabaciones (alemanas) de 1963 de Aurelio Sellés, La Perla de Cádiz, Manuel Morao -jovencísimo-, Dieguito de la Margara, Terremoto, Chocolate, El Farruco...

Llevan un año en YouTube, y yo los descubro hoy. ¡No tengo remedio!

Esta noche, nos vamos a dar una vuelta por Cádiz y Jerez, en la máquina del tiempo: 46 años atrás.









Vuelve el flamenco al Auditorio Nacional de Música

De pura casualidad, me he enterado que este mismo sábado, día 16 de enero, vuelve el flamenco al Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara), con uno de mis guitarristas preferidos: Gerardo Nuñez.

Lo que no me explico es lo mal que se publicita este ciclo, que además es casi regalado: dos conciertos -uno flamenco y el otro no- por 10 euros. El caso es que está patrocinado por la Agencia del Flamenco, y la publicidad... la deben hacer en Andalucía para los que no pueden acudir; y en cambio, los de Madrid ni se enteran, pues el año pasado el ciclo Andalucía Flamenca en el Auditorio Nacional de Música -yo no me perdí ni una- estuvo muy poco frecuentado por la afición flamenca -y por cualquier otra afición.

Esperemos que no vuelva a ocurrir en esta nueva edición, porque sería una lástima.

Aquí tenéis el programa completo del sábado 16 de enero. Esta misma tarde me voy a comprar las entradas.

-----------------------------------

La siguiente actuación tampoco tiene desperdicio: Pedro Ricardo Miño, el sábado 13 de marzo.

miércoles, 13 de enero de 2010

Últimas noticias -o recientes- flamencas

Chaleco -el retoño de mi admirado Antonio El Chaqueta y apadrinado de Pepe Luque- hizo estas letras por Alegrías -que también cantaba su padre- en Getafe, Noviembre 2009.
Se las quiero dedicar al Niño de Sola, para que se anime a retomar los cantes de Antonio El Chaqueta y nos cante de nuevo las alegrías del Niño del Mentidero.



----------------------------------

La guitarrista Laura González vuelve a ocupar una portada... en el Diario de Sevilla.
----------------------------------

Los franceses están de enhorabuena, pues andarán disfrutando del mejor flamenco desde principios de enero, en su Festival de Nimes, que va ya por la vigésima edición (20ª). Estoy pensando que no sólo a Burgos o a Valladolid voy a tener que viajar para escuchar o ver lo que nunca nos traen a Madrid. ¡El flamenco va a ser mi ruina y mi paraíso!

Nos lo cuenta, José María Velázquez-Gaztelu en El Cultural (8/1/210).

----------------------------------------

Por cierto, ya están disponibles los podcasts de los dos primeros programas del año 2010 de Nuestro Flamenco, con dos entrevistas antológicas a la guitarrista Laura González, y a Enrique Morente. ¡Empieza fuerte el año radiofónico!

La mujer y la guitarra flamenca. Nuestro flamenco 05/01/10


Morente en directo. Nuestro flamenco 07/01/10


----------------------------------------------------------

Y siguiendo con las radios flamencas, esta iniciativa de Canal Sur Radio me parece estupenda y que todo cantaor/a joven, o aficionados que conozcan bien a alguno/a, deberían ponerse en contacto con ellos. Estoy pensando en el Niño de Sola, del que no tengo noticias después de su participación en el Concurso de la Silla de Oro. Espero que dé pronto señales de vida, que necesito alimento flamenco para contrarrestar este envenenamiento de Verdiales que me aqueja.

La radio pública andaluza apuesta por la promoción de los nuevos valores del flamencos (12/01/2010)

Flamencoradio.com y Canal Sur Radio, en colaboración con la Peña Flamenca 'Juan Badía' de Sevilla, inician este 12 de enero la grabación de una serie de programas para promocionar a los nuevos valores del flamenco en Andalucía.

El primer encuentro tendrá como protagonista a Rocío Luna, una niña de 11 años que ha ganado varios concursos y certámenes para jóvenes. Rocío tiene, según opiniones expertas, unas excelentes cualidades vocales. La niña está creciendo en un ambiente familiar en el que se ama y escucha el flamenco. Rocío Luna ha ganado el primer premio del concurso para jóvenes de Alcalá del Valle, primer premio en el de Mairena del Aljarafe, mención para artista joven en la segunda Bienal de Linares y el primer premio del concurso nacional de cante de Ubrique, compitiendo con destacados cantaores adultos. Actualmente se forma en la Escuela de Cante del guitarrista Fernando Rodríguez que le acompañará durante su actuación del martes 12.

Rocío Luna y Fernando Rodríguez en Torrenueva (Foto de Fidel Meneses)

A estos encuentros flamencos el área flamenca de la radio pública de Andalucía invitará también a críticos y aficionados. Además el sonido de la actuación se emitirá en el programa “PORTAL FLAMENCO” de Radio Andalucía Información y se colgará en la página web de FlamencoRadio.com en cuya programación se integrará.


Salud.

Visitas desde 1 de enero 2010